SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Características odontométricas de las primeras molares permanentes del maxilar superior e inferior en estudiantes de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima-PerúMorfometría de la rama mandibular para la estimación del sexo y edad en una población adulta peruana 2014-2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Resumen

BARBA-RAMIREZ, L; RUIZ-GARCIA, V  y  HIDALGO-RIVAS, A. Modelo para la evaluación de la eficacia diagnóstica de la tomografía computarizada de haz cónico en odontología. Av Odontoestomatol [online]. 2023, vol.39, n.2, pp.98-107.  Epub 11-Sep-2023. ISSN 2340-3152.

Introducción:

Debido al riesgo que conlleva la exposición a radiación ionizante, se han establecido los principios de protección radiológica, con el propósito de regular las actividades que involucran su uso.Uno de estos principios es la justificación de los exámenes, es decir,la indicación del examen cuando exista la posibilidad de que éste entregue información en beneficio del paciente.Esto implica que dicho examen se evalúe en cuanto a su rendimiento, de manera que exista evidencia que indique su capacidad de entregar la información necesaria para la indicaciónespecífica del paciente.

Revisión:

Para evaluar el rendimiento de los exámenes imagenológicos, con el fin de orientar su uso como herramienta diagnóstica en las distintas indicaciones odontológicas, se ha usado el modelo de Eficacia Diagnóstica descrito por Fryback y Thornbury en 1991.En odontología, el uso de la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) haaumentado debido a sus ventajascomo herramienta diagnóstica. Aún así, son pocas las investigaciones en altos niveles del modelo de Eficacia Diagnóstica -más relacionados con características aplicables al paciente--y muchas las investigaciones en bajos niveles -más relacionado con calidad técnica y de exactitud diagnóstica-.

Conclusiones:

La evidencia del rendimiento de la TCHC en bajos niveles puede generar una idea equivoca sobre susindicaciones, dando la impresión de que cuenta con respaldo científico suficiente que justifica su uso. Es necesaria investigación enfocada en el beneficio de los pacientes con el uso de TCHC para las distintas indicaciones en odontología.

Palabras clave : Protección radiológica; tomografía computarizada de haz cónico; evaluación de la tecnología biomédica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )