SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Ensayo Clínico Pragmático: intervenciones de enfermería para la transformación de políticas de salud públicaSistemas de inteligencia y asignación de profesionales en la futura Agencia Estatal de Salud Pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.3 Granada jul./sep. 2023  Epub 04-Mar-2024

https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20235798 

Academia

Percepción de estudiantes de enfermería y socios comunitarios de la metodología de Aprendizaje-Servicio (A-S)

Perception of nursing students and community partners of the Service-Learning (S-L) methodology

Aurora Henríquez-Melgarejo1  , Raquel Aburto-Godoy2  , Marcela Mora-Donoso2  , José Manuel León-Pino3 

1Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile

2Unidad de Gestión Currrilar y Monitoreo. Universidad del Bío-Bío, Ñuble, Chillán, Chile

3Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomas, Los Ángeles, Chile

Resumen

Objetivo principal:

Determinar la percepción de estudiantes de enfermería y socios comunitarios de la metodología de Aprendizaje-Servicio (A-S).

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 62 estudiantes de enfermería y 30 representantes de establecimientos educacionales. La percepción de los estudiantes de enfermería y socios comunitarios de la metodología A-S se midió mediante un cuestionario elaborado por los autores.

Resultados principales:

El mayor porcentaje de estudiantes percibió estar muy de acuerdo que la metodología A-S promueve la integración de conocimientos previos, trabajo colaborativo y desarrollo del rol profesional. Por otro lado, el mayor porcentaje de los socios comunitarios percibió estar muy de acuerdo con el plan de trabajo y actitud profesional de los estudiantes al aplicar la metodología A-S.

Conclusión principal:

La aplicación de la metodología A-S en la formación de estudiantes de enfermería puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el desempeño efectivo de su práctica profesional, así como para mejorar su interacción con la comunidad.

Palabras clave: Educación en Enfermería; Estudiantes de Enfermería; Aprendizaje-Servicio; Planificación Social

Abstract

Objective:

To determine the perception of nursing students and community partners of the Service-Learning (S-L) methodology.

Methodology:

A descriptive cross-sectional study was conducted. The sample consisted of 62 nursing students and 30 representatives of educational establishments. The perception of nursing students and community partners of the S-L methodology was measured by means of a questionnaire developed by the authors.

Results:

The highest percentage of students perceived that they strongly agreed that the S-L methodology promotes the integration of prior knowledge, collaborative work and professional role development. On the other hand, the highest percentage of community partners perceived to strongly agree with the students’ work plan and professional attitude when applying the A-S methodology.

Conclusion:

The application of the S-L methodology in the training of nursing students can be a valuable tool for the development of skills and competencies necessary for the effective performance of their professional practice, as well as for improving their interaction with the community.

Keywords: Education; Nursing; Students; Service-Learning; Social Planning

Introducción

La metodología de Aprendizaje-Servicio (A-S) se presenta como una herramienta que permitiría a las instituciones de educación superior responder de manera integrada a tres dimensiones: una académica, donde el contacto directo con la realidad posibilitaría mayores y mejores aprendizajes en los estudiantes; otra, ligada con la calidad del servicio y la contribución real a la solución de la problemática comunitaria; y finalmente, la posibilidad de generar un espacio de formación en valores para los estudiantes y puede ser usada en todos los niveles de formación para facilitar el aprendizaje, es clave que tenga coincidencia con la declaración que hace el lugar de formación y el perfil profesional que se busca formar.1,2

Es importante mencionar que la metodología de A-S se describe generalmente como la intersección entre dos tipos de experiencias educativas que se desarrollan fuera del aula y son utilizadas en las instituciones formadoras de profesionales. Estas utilizan la metodología A-S para aplicar actividades en función del aprendizaje disciplinar, el cual incorpora objetivos académicos y determinadas metodologías de investigación. Esto permite a los estudiantes tomar contacto con la realidad concreta de una comunidad, desarrollar habilidades para identificar problemas, diseñar estrategias de intervención y tomar decisiones al momento de intervenir.3,4

La metodología de Aprendizaje-Servicio (A-S) combina elementos fundamentales de la formación tales como la teoría y la práctica, el aula y la realidad, la formación y el compromiso, y la cognición y la emoción. El A-S requiere la incorporación de cuatro elementos esenciales: aprendizaje académico, orientación hacia la transformación social, diálogo horizontal con la comunidad y el impacto directo de los estudiantes. Las prácticas de A-S pueden ser integradas como parte del proyecto pedagógico, mediante su inclusión en los planes de estudio para adaptarlos a este tipo de prácticas y así responder de manera efectiva a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.5 Esto genera una serie de experiencias enriquecedoras que favorecen la formación y apoyan el desarrollo del aprendizaje en y con la comunidad.6,7

El proceso de aprendizaje en Enfermería Comunitaria recorre la metodología de A-S, ya que esta permite motivar y conceptualizar las actividades realizadas en la comunidad, lo que permite la elaboración de diagnósticos que ayudan a identificar problemas, necesidades e inquietudes. Al finalizar, se realiza el cierre, que implica la evaluación de los procesos llevados a cabo con la comunidad, pares y docentes.3 Por estos motivos, la metodología de A-S se ha convertido en una herramienta fundamental para la formación de enfermeros, y ha sido estudiada principalmente desde la perspectiva docente,1,7-9 dejando de lado las percepciones de los estudiantes y socios comunitarios, quienes son los protagonistas en todo el proceso de aplicación. Basándonos en la falta de evidencia en este grupo, el objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de estudiantes de enfermería y socios comunitarios acerca de la metodología de A-S aplicada en establecimientos de educación primaria.

Método

Con el fin de abordar el objetivo propuesto, se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La muestra de estudio correspondió a 62 estudiantes de enfermería que cursaban la asignatura Cuidados de enfermería de infancia y adolescencia en una Universidad Pública de Chile y 2 socios comunitarios (representantes de la organización) por cada uno de los 15 establecimientos educacionales de primaria de la región de Ñuble, Chile. Estos representaban al establecimiento y sus cargos fueron variados desde directores, orientadores, jefe de unidad técnico-pedagógica a inspector general.

Los estudiantes de enfermería desarrollaron la metodología de Aprendizaje-Servicio (diagnóstico del problema, planificación, intervención y evaluación) en 15 establecimientos educacionales en un total de 350 estudiantes de séptimo y octavo grado mediante realización de control de salud del adolescente y educación a nivel grupal según necesidades de cada curso durante el segundo semestre del año 2019. Posterior a la realización de la intervención se determinó la percepción de los estudiantes de enfermería y socios comunitarios de la metodología A-S por medio de un cuestionario elaborado por los autores.

El cuestionario aplicado a los estudiantes de enfermería midió 3 dimensiones (conocimientos previos, trabajo colaborativo e identificación del rol profesional) con 12 preguntas modalidad escala Likert (1= Muy en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= De acuerdo; 4= Muy de acuerdo). El cuestionario para los socios comunitarios midió 2 dimensiones (plan de trabajo y actitud) con 14 preguntas modalidad escala Likert (1= Muy en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= De acuerdo; 4= Muy de acuerdo).

El procesamiento de datos se realizó utilizando el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS (IBM SPSS Statistics, versión 25). El análisis de estadística descriptiva se realizó a través tablas de frecuencia y porcentajes. Esta investigación se basó en los principios de la Declaración de Helsinki10 y contó con la aprobación del Comité de Investigación en Docencia de la Universidad del Bío-Bío, Oficio N°141721/2019, Chile.

Resultados

La muestra de estudiantes de enfermería estuvo conformada por 62 estudiantes, siendo el 81% (n=50) del sexo femenino y un 19% (n=12) del sexo masculino, con una edad de 21 a 23 años. En cuanto a los socios comunitarios fueron 30, de los cuales el 60% (n=18) correspondió al sexo femenino.

Respecto a la percepción de los estudiantes de enfermería se encontró que el 100% de ellos estaban de acuerdo y muy de acuerdo con que la metodología de A-S facilito la integración de conocimientos previos (Tabla 1). A su vez, el 100% estaban de acuerdo y muy de acuerdo con que facilito el desarrollo de habilidades para jerarquizar y priorizar actividades, trabajar en equipo, desarrollo de habilidades comunicacionales con sus compañeros e identificación de información relevante para la valoración; y un 90% de acuerdo y muy de acuerdo en que desarrollaron habilidades comunicacionales con la comunidad (Tabla 1).

Tabla 1. Percepción de la metodología Aprendizaje-Servicio de estudiantes de enfermería de una Universidad Pública de Chile. 

Dimensión Pregunta Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo
Integración conocimientos previos Facilitó la integración de conocimientos anteriores para aplicar en el trabajo comunitario. 0 (0%) 0 (0%) 21 (34%) 41 (66%)
Trabajo colaborativo Permitió la organización y jerarquización de las actividades en forma autónoma por el equipo de trabajo. 0 (0%) 0 (0%) 25 (40%) 37 (60%)
Permitió el reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo. 0 (0%) 0 (0%) 17 (27%) 45 (73%)
Facilitó el desarrollo de mis habilidades comunicacionales con mis compañeros. 0 (0%) 0 (0%) 18 (29%) 44 (71%)
Facilitó el desarrollo de mis habilidades comunicacionales con la comunidad. 0 (0%) 6 (10%) 25 (40%) 31 (50%)
Rol profesional Facilitó el desarrollo de su autonomía profesional. 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 62 (100%)
Facilitó el desarrollo de las habilidades organizacionales para realizar el trabajo en comunidad. 0 (0%) 2 (3%) 11 (18%) 49 (79%)
La correcta ejecución de las actividades educativas requirió el desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo. 0 (0%) 4 (6%) 24 (39%) 34 (55%)
Mejoró mis habilidades en el desarrollo de técnicas de educativas en comunidad. 0 (0%) 1 (2%) 18 (29%) 43 (69%)
Mejoró mi habilidad para gestionar recursos para cumplir con los objetivos planteados. 0 (0%) 2 (4%) 21 (34%) 39 (62%)
Mejoró mi habilidad para identificar la información que se debe recoger en los diagnósticos participativos. 0 (0%) 2 (3%) 23 (34%) 37 (63%)
Mejoró mi habilidad para identificar la información que se debe recoger en la valoración de enfermería. 0 (0%) 2 (3%) 23 (34%) 37 (63%)

1= Muy en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= De acuerdo; 4= Muy de acuerdo

En cuanto a la dimensión rol profesional, el 100% de los estudiantes percibieron estar muy de acuerdo que la metodología A-S desarrollo su autonomía profesional y sobre el 90% estuvo de acuerdo y muy de acuerdo en que facilitó el reconocer habilidades de liderazgo, mejoró sus habilidades para gestión de recursos y habilidades comunicaciones con equipos externos e internos (Tabla 1).

La percepción por parte de los socios comunitarios fue que el 100% estuvo de acuerdo y muy de acuerdo con la presentación de los objetivos, cronograma de actividades, respeto por los espacio y tiempos que la institución destino para las actividades, entrega y utilidad de los resultados de las actividades; además de la actitud respetuosa y lenguaje adecuado de los estudiantes con todos los integrantes de la institución (Tabla 2).

Tabla 2. Percepción de la metodología Aprendizaje-Servicio de los socios comunitarios de establecimientos educacionales. 

Dimensión Preguntas de percepción Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo
Plan de trabajo Los estudiantes presentaron los objetivos del trabajo a realizar a profesional que los recibe. 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 30 (100%)
Los estudiantes presentaron cronograma de actividades en el establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,3%) 29 (96,7%)
Los estudiantes entregaron toda la información requerida por el establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 30 (100%)
Los estudiantes realizaron las actividades según lo que se coordinó con el establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 30 (100%)
Los estudiantes respetaron los tiempos y espacios asignados para realizar las actividades. 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 30 (100%)
Los estudiantes realizaron retroalimentación de la información obtenida en el establecimiento 0 (0%) 0 (0%) 2 (6,6%) 28 (93,4%)
La presentación de los resultados está relacionada con la realidad del establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,3%) 29 (96,7%)
La presentación de los resultados es de utilidad para el establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,3%) 29 (96,7%)
Actitud Los estudiantes se presentaron con el equipo de trabajo. 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,3%) 29 (96,7%)
Los estudiantes mantuvieron actitud respetuoso y cordial con el equipo del establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 30 (100%)
Los estudiantes realizaron recolección de datos respetando los espacios de trabajo del equipo del establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,3%) 29 (96,7%)
Los estudiantes realizaron recolección de datos respetando los tiempos de trabajo del equipo del establecimiento. 0 (0%) 0 (0%) 1 (3,3%) 29 (96,7%)
Los estudiantes mantuvieron lenguaje culto formal mientras realizaron las actividades en el establecimiento 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 30 (100%)
Los estudiantes se presentaron: identificación del curso y la universidad. 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 30 (100%)

1= Muy en desacuerdo; 2= En desacuerdo; 3= De acuerdo; 4= Muy de acuerdo

Discusión

La formación de enfermeros en el área comunitaria ha llevado a la búsqueda de las mejores metodologías que permitan desarrollar habilidades para intervenir en comunidades. En este sentido, la metodología A-S se clasifica como una herramienta pedagógica para la educación superior, capaz de promover el desarrollo de competencias genéricas, el pensamiento crítico y la responsabilidad social universitaria.11-14 Sin embargo, aún no se sabe si los participantes en el desarrollo de esta metodología perciben la adquisición de estas habilidades y los beneficios de utilizarla. Por otro lado, debemos considerar que la metodología A-S permite que los estudiantes interaccionen directamente con la realidad de los socios comunitarios promoviendo el desarrollo de la empatía, conciencia social y crítica.15

En este sentido, esta investigación muestra que el mayor porcentaje de estudiantes de enfermería percibió estar de acuerdo o muy de acuerdo en que la metodología de A-S favorece la integración de conocimientos previos y el desarrollo del trabajo colaborativo para responder a las necesidades de la comunidad. Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Folgueiras et al., quien señala que la incorporación de la metodología A-S potencia el compromiso, autonomía y apropiación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.7 A su vez, reafirman lo planteado por Jouannet et al., quien menciona que el desarrollo de habilidades como el trabajo en equipo y la resolución de problemas requiere de la búsqueda, integración y utilización de conocimientos previos.15 Por otro lado, es importante considerar que la metodología A-S permite que los estudiantes interactúen directamente con la realidad de los socios comunitarios, promoviendo el desarrollo de la empatía, conciencia social y crítica.15

En cuanto a la percepción del desarrollo del rol profesional a través de la metodología A-S, la mayoría de los estudiantes estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que esta metodología les permitió el desarrollo de habilidades propias de su rol profesional. Por lo tanto, estos resultados respaldan la afirmación de que esta metodología promueve el desarrollo de competencias para brindar cuidados humanizados y éticos, y para gestionar recursos humanos y materiales, que son características esenciales que deben tener los enfermeros.16-18

En cuanto a la percepción de los socios comunitarios con la aplicación de la metodología A-S, el total de ellos manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo con la metodología aplicada por los estudiantes de enfermería. Este resultado refleja el compromiso adquirido por los estudiantes al asumir la responsabilidad de coordinar, planificar y ejecutar las actividades. Al mismo tiempo, este resultado mejora nuestro entendimiento de por qué la metodología A-S contribuye a la vinculación con el medio. Esto se debe a la respuesta favorable de los socios comunitarios a las actividades realizadas, lo que permite fortalecer los lazos y las posibilidades de aprendizaje para ambas partes. Como resultado de este proceso, se crea una red de trabajo en la comunidad, la cual debe entenderse como un bien común más que como un conjunto de conexiones.19 La creación de esta red de trabajo también permite a los estudiantes potenciar habilidades actitudinales, como el compromiso social, la tolerancia, la empatía y el respeto.

Los resultados de esta investigación evidencian que tanto los estudiantes de enfermería como los socios comunitarios perciben la metodología A-S como beneficiosa en diversos aspectos. Esto coincide directamente con el estudio de García et al., quienes descubrieron que la implementación de la metodología A-S en la educación en salud lleva a un alto nivel de satisfacción en los estudiantes de enfermería y tiene un impacto social en la comunidad.20 Por lo tanto, podemos afirmar que esta metodología sobresale por encima de otras, ya que cuenta con una sólida evidencia que respalda sus diversos beneficios para los docentes formadores, los estudiantes de enfermería y la comunidad que recibe las intervenciones.

Conclusión

En conclusión, este estudio proporciona evidencia de que la metodología Aprendizaje-Servicio (A-S) es percibida como beneficiosa por los estudiantes de enfermería y los socios comunitarios. Los estudiantes de enfermería destacaron que la metodología A-S fomenta el desarrollo de diversas habilidades, tales como la integración de conocimientos, habilidades de jerarquización y priorización, trabajo en equipo, habilidades comunicativas, identificación de información relevante, autonomía profesional, habilidades de liderazgo y habilidades para la gestión de recursos. Por otro lado, los socios comunitarios percibieron la metodología A-S como una herramienta metódica y profesional para abordar sus necesidades. En este sentido, es importante que los programas de formación en enfermería consideren la implementación de metodologías activas y efectivas como la A-S para asegurar una formación integral y de calidad en los futuros profesionales de enfermería.21

Finalmente, este estudio sugiere que sería interesante para futuras investigaciones incluir la percepción del grupo intervenido, en este caso los estudiantes de séptimo y octavo grado. Esto permitiría tener una visión más completa de cómo se percibe la metodología A-S y permitiría una aplicación más personalizada de la metodología según el grupo intervenido.

Bibliografía

1. Daura, Florencia. Las estrategias docentes al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado. Estudios pedagógicos. 2011; 37(2):77-88. https://bit.ly/. [ Links ]

2. Universidad del Bío-Bío. Vicerrectoría Académica. Modelo Educativo. 2022. https://bit.ly/3jiNii9. [ Links ]

3. Tapia, María Nieves; Amar, Hernán; Montes, Rosalía; Tapia, Maria Rosa; Yaber, Lorena. Manual para docentes y estudiantes solidarios Cuarta edición revisada Buenos Aires. 2016: pag.5. https://bit.ly/3VblrPP. [ Links ]

4. Tapia, María Nieves. Aprendizaje y servicio solidario. Identidad Cuaderno 19. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. 2ª ed., 2019. https://bit.ly/3YKFZ3a. [ Links ]

5. Rodríguez M. El Aprendizaje-Servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Complutense de Educación. 2014;25 (1):95-113. https://bit.ly/3vc7rta. [ Links ]

6. Martínez Domínguez B; Martínez Domínguez I; Alonso Sáez I; Gezuraga Amundarain M. El aprendizaje-servicio, una oportunidad para avanzar en la innovación educativa dentro de la Universidad del País Vasco. Tendencias Pedagógicas 2015; 21:99–118. https://bit.ly/3FIXZCe. [ Links ]

7. Folgueiras Bertomeu P; Luna González E; Puig Latorre G. Aprendizaje y Servicio:estudio del grado de satisfacción de Estudiantes Universitarios. Educación N°362;2013, pp. 159-185. https://bit.ly/3Wmtwkw. [ Links ]

8. Uruñuela, Pedro. Aprendizaje-servicio, una metodología para el desarrollo de la convivencia. Revista Amazónica 2011; VI (1):35-61. https://bit.ly/2WTpl0N. [ Links ]

9. Murillo, Hortensia. Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería Universitaria 2010; 7(4):42-52. https://bit.ly/3PMKB4A. [ Links ]

10. Mazzanti DM. Declaración de Helsinki, principios y valores bioéticos en juego en la investigación médica con seres humanos. Revista Colombiana de Bioética 2011;6(1):125-144. https://bit.ly/3I5xnxU. [ Links ]

11. Godoy-Pozo J, Illesca-Pretty M, Seguel-Palma F, Salas-Quijada C. Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2019;67(3):261–70. https://bit.ly/3Gakbqm. [ Links ]

12. Barrios AS, Rubio AM, Gutiérrez NM, et al. Aprendizaje-servicio como metodología para el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior 2012; 26(4):594-603. https://bit.ly/3ViyYnc. [ Links ]

13. Santander, Gema. Aprendizaje servicio como herramienta metodológica en la educación superior. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio 2017; 3:159-163. https://bit.ly/3WbyyAh. [ Links ]

14. Jouannet, Chantal; Salas, María Helena; Contreras, María Antonieta. Modelo de implementación de Aprendizaje Servicio (A+S) en la UC: Una experiencia que impacta positivamente en la formación profesional integral. Calidad en la educación 2013; 39:197-212. https://bit.ly/3FTvli0. [ Links ]

15. Briede J, Mora M. Co-Creación Mediante Aprendizaje y Servicio en Contexto Vulnerable: Análisis de Percepción de la Experiencia. Form. Univ. 2016; 9(1):57-70. https://bit.ly/3Vp9LaK. [ Links ]

16. Luengo C, Sanhueza O. Formación del licenciado en Enfermería en América Latina. Aquichan. 2016;16(2):240-255. https://bit.ly/3FU2Dxi. [ Links ]

17. García L. La ética del cuidado y su aplicación en la profesión enfermera. Acta Bioethica 2015;21. https://bit.ly/. [ Links ]

18. Raya-Diez E, Neus C. Aprendizaje servicio en las prácticas externas de grado: La experiencia de la Universidad de la Rioja en el grado en trabajo social. Educ. para la justicia. 2013;2:131-154. https://bit.ly/3vfoFWm. [ Links ]

19. Puig J, Gijón M, Martín X, Rubio Serrano L. Aprendizaje servicio y Educación Para la ciudadanía. Revista de Educación 2011; 1:45-67. https://bit.ly/3VuFIym. [ Links ]

20. García Garcés L, Ruiz-Zaldibar C, Gerónimo Llopis Á, Vicario Merino Á, Lluesma Vidal M. Student satisfaction with the Service-Learning methodology: an added value in the training of the nursing degree. Horiz Sanit. 2021;21(1):25–34. https://bit.ly/3WwUGW8. [ Links ]

21. Scorsolini-Comin, Fabio. Implicaciones pedagógicas del concepto de aprendizaje en la asistencia en Enfermería. Index de Enfermería 2019; 28(1-2):56-60. http://ciberindex.com/c/ie/12002. [ Links ]

Index Enferm 2023; 32(3):e14362 https://doi.org/10.58807/indexenferm20235798

Recibido: 28 de Diciembre de 2022; Aprobado: 12 de Abril de 2023

CORRESPONDENCIA: jleon7@santotomas.cl (José Manuel León Pino)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons