SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número312 pasos para la lectura de un artículo científico con fines de implementación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.32 no.3 Granada jul./sep. 2023  Epub 04-Mar-2024

 

Abstracta. Biblioteca de Actualidad Comentada

El ser in-firmus desde la transcendencia

Paloma Calero-Marín de Villodres 

De la Torre, Javier. Los Santos del siglo XX y la Enfermedad. Editorial PPC, Madrid: 2021. 543p.

Javier de la Torre profesor de la Facultad de Teología en la Universidad Pontificia de Comillas, experto en Moral de la Persona y Bioética, coordina esta nueva entrega, como segunda parte de la obra “Los santos y la enfermedad”, la cual al igual que esta tuvo muy buena aceptación.

En este libro participan expertos cuyo compendio de escritos hace de esta publicación una verdadera novedad, no solo para aquellos considerados creyentes, sino para todo el público en general que esté interesado por aspectos de la espiritualidad. Es un libro, como se indica en su contraportada y en el prólogo, lleno de sabiduría para acompañar el dolor y el sufrimiento de la enfermedad, para penetrarlo, trascenderlo, asumirlo, integrarlo, ofrecerlo, darle sentido, elevarlo, con estas palabras hacen que el interés por su lectura vaya más allá de un estudio y análisis objetivo, nos hacen reflexionar, comprender y empatizar con el padecimiento de un grupo determinado de personas en las que asumimos ciertos comportamientos como “normales”. Estas profundas palabras para aquellos que sufren o que acompañan en el sufrimiento de la enfermedad cobran un significado especial ya que abren paso a la luz en una habitación, en muchas ocasiones demasiado oscura. Para los sanitarios presentes en todas las etapas de la vida, la muerte en ocasiones es la más complicada de entender y afrontar, ya que nos han preparado e instruido para curar, para cuidar y actuar ante la enfermedad, pero el hecho de acompañar al final de la vida, siendo nuestro propósito no el sanar sino el aliviar, en hacer pleno su final, es a veces olvidado, complicado y difícil de entender y afrontar en nuestro quehacer.

Según la Real Academia de la Lengua Española, los santos son personas de gran virtud y ejemplo, que tienen una singular virtud para la curación de algunas enfermedades y ¿para el afrontamiento de la enfermedad y al final de su vida? Diecisiete grandes historias de religiosos canonizados, excepto los dos últimos maestros en la enfermedad, el P. Arrupe y B. Häring que no lo han sido, son un gran ejemplo a seguir sobre cómo enfermar y acabar sus días acercándonos a la vulnerabilidad de estas personas que pensamos omnipotentes, mártires, donde el dolor y el sufrimiento se dan la mano con la esperanza, la fuerza y la compasión.

El dolor, el sufrimiento, el último aliento, desvela realmente quiénes somos y los santos no dejan de ser personas, y este escrito ofrece una interesante reflexión sobre su vivencia y pensamiento, acercándonos a la santidad como una experiencia humana ante la enfermedad, la vulnerabilidad física, psicológica y social que supone el ser in-firmus.

Sofía Barat, Claret, Damián de Molokai, San Benito Menni, Bakhita, Santa Teresa de Lisieux, Isabel de la Trinidad, el P. Tito Brandsma, el Padre Pío, Miguel Agustín Pro, San Ricardo Pampuri, Teresa de los Andes, la afamada Teresa de Calcutra, San Rafael Arnaiz, el conocido San Juan Pablo II, y por último los no canonizados, Pedro Arrupe y Bernhard Häring, son los personajes protagonistas que conforman este ameno y atrayente libro que nos acerca a otra mirada más humana, más cercana a una realidad.

Mi propia experiencia como sanitaria acompañando a las personas tanto en el proceso de la enfermedad como en el final de la vida me reafirma en el pensamiento de que “nadie muere muy diferente a como ha vivido su vida” por lo que es conociendo sus historias en profundidad, sin prejuicios, sin dar nada por aprendido o supuesto, como podemos empatizar y comprender, llegando a prestar unos cuidados de calidad. Sirva este libro como ejemplo de ello.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons