SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Evaluación del impacto de las relaciones familiares sobre la salud de las personas privadas de libertad en EspañaPaciente consumidor de cocaína que presenta disnea índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Sanidad Penitenciaria

versión On-line ISSN 2013-6463versión impresa ISSN 1575-0620

Resumen

MOLEON RUIZ, A  y  FUERTES ROCANIN, JC. Opinión de los psiquiatras sobre el tratamiento ambulatorio involuntario. Rev. esp. sanid. penit. [online]. 2020, vol.22, n.1, pp.39-45.  Epub 11-Mayo-2020. ISSN 2013-6463.  https://dx.doi.org/10.18176/resp.0006.

Introducción:

El tratamiento ambulatorio involuntario (TAI) es una forma de tratamiento obligatorio de carácter extrahospitalario aplicado en la comunidad, que pretende mejorar la adhesión al tratamiento de las personas con una enfermedad mental grave, sin conciencia de enfermedad, en los que el abandono terapéutico supone un riesgo alto de recaída, con aparición de conductas disruptivas y/o autoagresivas o heteroagresivas, hospitalizaciones repetidas y urgencias frecuentes. La aplicación del TAI no está exenta de polémica y, por tanto, la necesidad o no de su regulación legislativa en España es un tema controvertido desde hace varios años, que encuentra tanto defensores como detractores.

Objetivo:

Recoger la opinión de los psiquiatras clínicos y médicos internos residentes en psiquiatría acerca del tratamiento ambulatorio involuntario y su regulación legislativa.

Material y método:

Se trata de un estudio de carácter descriptivo. La población de estudio está compuesta por 42 profesionales clínicos de la salud mental (32 psiquiatras y 10 médicos internos residentes en psiquiatría), los cuales estaban ejerciendo en alguno de los dispositivos de los que se compone el Servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Huelva al inicio del estudio (en marzo de 2018). Se realizó una encuesta personal en formato papel constituida por diez cuestiones sobre el TAI a cada uno de los miembros de la muestra.

Resultados:

El 85,7% de los clínicos conoce la iniciativa actual de intentar llevar a cabo la regulación legislativa del TAI, estando de acuerdo con dicha regulación el 92,8% de ellos. En este sentido, un 83,3% está en contra de que estén reguladas medidas más coercitivas para el paciente psiquiátrico, como el internamiento involuntario o la incapacitación civil, y no lo esté el TAI. Por otra parte, un 78,6% de los profesionales de la salud mental cree que el TAI es beneficioso para los pacientes, mientras que un 95,2% piensa que también es beneficioso para sus familias. Por otro lado, el 78,6% de los clínicos no considera estigmatizante la aplicación del TAI a los enfermos mentales graves.

Conclusión:

La gran mayoría de los clínicos ve necesaria la regulación legislativa del tratamiento ambulatorio involuntario en España, al considerarlo beneficioso para el enfermo mental grave y su familia.

Palabras clave : tratamiento psiquiátrico involuntario; trastornos mentales; psicosis inducidas por sustancias; jurisprudencia; psiquiatría forense.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )