SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivasConducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acción Psicológica

versión On-line ISSN 2255-1271versión impresa ISSN 1578-908X

Resumen

RODRIGUEZ, Lucas Marcelo  y  MORENO, José Eduardo. Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos. Acción psicol. [online]. 2016, vol.13, n.2, pp.43-56. ISSN 2255-1271.  https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17809.

La postura ética relativista rechaza la posibilidad de depender de normas morales universales para sacar conclusiones de juicios morales. Ésta puede influir en el comportamiento moral, en particular la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos; jugando la empatía un importante papel mediador. El objetivo del presente trabajo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables (mediante SEM), siendo variables predictoras el relativismo y absolutismo moral, variable mediadora la empatía y variables dependientes la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. Se midieron las variables en una muestra de 515 adolescentes de entre 17 y 20 años, con una media de edad de 17.49 (DT = 72); 166 varones y 349 mujeres, pertenecientes a la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Los resultados indicaron un buen ajuste entre el modelo propuesto y los datos empíricos. Se obtuvo un X2(1) = 2.55, p = .11, X2/gl = 2.55. Asimismo se obtuvieron los siguientes índices de ajuste: GFI = .99, AGFI = .97, CFI = .99. El absolutismo como variable predictora tuvo un efecto positivo sobre la penalización de faltas y delitos. Este efecto positivo se incrementó por la empatía como variable mediadora entre ambos. El relativismo tuvo un efecto negativo sobre la penalización de faltas y delitos. Los resultados del modelo teórico propuesto afirman la importancia del relativismo y absolutismo moral, sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la conducta prosocial, con un papel mediador importante de la empatía para la concreción de lo moral.

Palabras clave : relativismo; empatía; prosocialidad; penalización; adolescencia.

        · texto en Español     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )