SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficasCompetencias socioemocionales y percepción de la comunidad ante la conducta agresiva en adolescentes que viven en entornos de riesgo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acción Psicológica

versión On-line ISSN 2255-1271versión impresa ISSN 1578-908X

Resumen

GALLEGOS-GUAJARDO, Julia; RUVALCABA-ROMERO, Norma A.; CASTILLO-LOPEZ, Jesús  y  AYALA-DIAZ, Paulina C.. Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción psicol. [online]. 2016, vol.13, n.2, pp.69-78. ISSN 2255-1271.  https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17810.

La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el funcionamiento familiar y la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Se propuso un diseño transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 133 estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 a 19 años de edad. Como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios: La Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV-Esp) de Rivero, Martínez-Pampliega y Olson (2010) y el Cuestionario de Exposición a la Violencia (CEV) de Orue y Calvete (2010). Los resultados muestran diferencias de género en cuanto a la observación de la violencia en la calle y la victimización en la escuela y en la calle. Se muestran también diferencias de género en variables del funcionamiento familiar tales como: flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar. Los resultados del análisis de correlación sugieren que a mayor flexibilidad, cohesión, satisfacción y comunicación familiar menor observación de violencia en la escuela y en la casa, y menor victimización en casa. Se observó también una predicción significativa de la cohesión familiar sobre la victimización en casa. Finalmente, se concluye la importancia de fortalecer los vínculos familiares y de fomentar un funcionamiento familiar positivo y balanceado. Esto con el objetivo de que la familia ejerza un efecto protector ante la exposición a la violencia.

Palabras clave : funcionamiento familiar; exposición a violencia; adolescentes mexicanos; cohesión familiar; comunicación familiar.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )