INTRODUCCIÓN
Actualmente, una de las problemáticas más experimentadas en la juventud chilena y que está afectando alarmantemente a la población estudiantil es el denominado estrés académico. Los autores Jerez y Oyarzo, señalan respecto a esta definición lo siguiente: “[..] desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, y son desencadenados durante el período de aprendizaje” 1. En Latinoamérica, según Román, la incidencia del estrés académico, en los estudiantes universitarios, está presente en un 67% 2. El año 2015, fue realizada una investigación, en una Universidad del Sur de Chile, dirigida a estudiantes de distintas carreras del área de la salud (kinesiología, nutrición y dietética, fonoaudiología y enfermería, 314 personas participaron del estudio). El estudio evidenció que el 98% de los participantes están afectados por el estrés académico 1.
Si consideramos lo datos mencionados anteriormente, es posible afirmar que en algún momento esta población estudiantil del área de la salud ingresará al mundo laboral. Al respecto Mejías y Manriquez, indican que: “[..] uno de los colectivos más expuestos al estrés, producto de las características de su trabajo son los profesionales de la salud, en especial el profesional de enfermería” 3. No obstante, la sobrecarga física y emocional es iniciada en la etapa de pregrado, según señala Duarte 4)(5)(6.
Las evidencias anteriores invitan a reflexionar sobre el estrés en los estudiantes de las carreras del área de la salud y cómo está distribuida la carga académica, considerando que existen asignaturas de cátedras y laboratorios. Además, en los últimos años se integró como parte de las asignaturas el proyecto de simulación clínica, evaluada de forma positiva, por el fortalecimiento de los conocimientos de estudiantes mediante la metodología del ensayo - error, permitiendo a los estudiantes “[..] la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que desarrollarán en la realidad asistencial” 7.
No obstante, esta metodología también presenta desventajas. Una de ellas es la necesidad de un trabajo previo con un guión preesTablecido antes del escenario de simulación (deben ser casos reales), sin embargo, no reflejan cabalmente lo que ocurre en la realidad.
Respecto a las investigaciones desarrolladas a nivel mundial a la población de pregrado en el área de salud, algunos estudios han utilizado el desarrollo de herramientas personales para enfrentar el estrés, destacando la realizada el año 2015, por Song y Lindquist, citado por Sansó et al.8) en el sur de Corea. Esta investigación consideró una muestra de 50 estudiantes de Enfermería, demostrando que el programa MBSR (conciencia plena) presenta como resultados “[..] efectos saludables sobre la depresión, la ansiedad, el estrés y la atención”. Por otra parte, el año 2011, en Tasmania, también fue desarrollada una investigación a estudiantes de pre grado del área de salud, con una muestra de 66 estudiantes de medicina, con un grupo control y otro experimental, fueron aplicadas intervenciones con meditación guiada, logrando una disminución significativa en el estrés 9. Las mismas variables son replicadas en el estudio realizado por la Universidad Autónoma de México en el año 2017, entregando un resultado positivo al empleo de Mindfulness en el nivel de estrés académico 10.
En efecto, Mindfulness permite para quienes lo practican, contemplar sentimientos y pensamientos, haciéndolos conscientes, rompiendo así, la triada pensar, sentir y actuar, permitiendo el logro de la autogestión de dichas señales, facilitando que la persona pueda elegir de manera eficaz su forma de actuar frente a diversas situaciones, evitando la influencia negativa del estrés. Como indica Creswell, citado por Moreno 11 “[..] los efectos de la práctica del “estar atento” sobre el sistema nervioso se relacionan con la promoción de un estado de relajación del sistema nervioso periférico y la activación del sistema nervioso central”. También, existen reportes, donde el entrenamiento en atención plena mejora la conectividad cerebral12. Lo anterior, provocaría un incremento en la materia gris de las áreas del cerebro involucradas en los procesos de aprendizaje, memoria y regulación de las emociones13.
Si bien Mindfulnes es un método que presenta resultados positivos, presenta la dificultad de poca literatura crítica en relación a la medición de estrés en simulación clínica y técnicas para enfrentar las situaciones desencadenantes. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es determinar la relación existente entre el número de sesiones de Mindfulness sobre el nivel de estrés frente a la metodología de simulación clínica en estudiantes universitarios de 3ero y 4to nivel de la carrera de Enfermería en una Universidad privada de Antofagasta, norte de Chile.
MÉTODOS
El estudio es cuasi experimental de diseño estático con dos grupos con medición post-intervención. La selección de la muestra es obtenida durante el primer semestre del año 2019, por medio de la inscripción de los estudiantes que cursaron la asignatura “Metodología de simulación clínica”, por lo tanto, esta etapa no es aleatoria. El tamaño muestral fue de 58 personas en total, permitiendo realizar la intervención con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significación del 5%.
La muestra, fue dividida en dos grupos de 29 estudiantes (control e intervención). La conformación de los grupos fue de manera natural, dada por la composición de los grupos de simulación clínica (Figura 1).
Los criterios de inclusión fueron tener más de 18 años, cursar tercer o cuarto nivel de la carrera de enfermería, estar inscritos en asignaturas de metodología de simulación clínica, y acceder a firmar voluntariamente el consentimiento informado (los estudiantes debían completar el 70% y más del cuestionario).
Nivel de estrés
Es evaluado mediante el inventario SISCO. Esta medición está conFigurada por 31 ítems, distribuidos en los siguientes componentes 12: Situaciones estresantes, reacciones físicas, reacciones psicológicas, reacciones compartimentales y estrategias de afrontamiento. La confiabilidad del instrumento fue medida mediante 2 pruebas estadísticas: confiabilidad por mitades, entregando un resultado de 0,87 y una confiabilidad en alfa de Cronbach de 0,90.
Sociobiodemográficas
Las variables consideradas fueron las siguientes: sexo (masculino/femenino), situación laboral (trabaja si/no), hijos (si/no) y estilo de vida (horas de sueño, horas de ocio, horas de ejercicio físico, y consumo de tabaco (si/no)).
Consideraciones éticas
El proyecto fue autorizado por el comité de Ética Científico Macrozona Norte, Universidad Santo Tomás, sede Iquique y por la Directora de la Carrera de Enfermería. El resguardo de los individuos es sustentado en los siete requisitos éticos del Sr. Ezekiel Emanuel (valor social, validez científica, selección equitativa del sujeto, proporción favorable de riesgo-beneficio, evaluación independiente, consentimiento informado y respeto a los sujetos inscritos). Además, se adhiere al cumplimiento de la legislación vigente.
Intervenciones
A continuación, se detallan las sesiones realizadas con los objetivos de cada una de ellas:
a. Sesión 0: En el primer encuentro, es realizada la introducción al Mindfulness con la aplicación de estas técnicas en educación y salud, revisando la metodología de trabajo para las sesiones posteriores.
b. Sesión 1: El objetivo del encuentro es conocer y comprender el concepto de resiliencia para afrontar el estrés académico. Efectuada la introducción, es expuesto un Power Point (PPT) en relación a la temática de la resiliencia, realizándose lectura en voz alta de dos frases. Luego, los estudiantes reflexionaron en grupo y elaboraron una conclusión del tema planteado. Posteriormente, desarrollan un diálogo grupal y conclusión del tema aclarando la terminología y el aporte en el manejo del estrés académico. Para finalizar, los estudiantes son invitados a realizar una práctica diaria de al menos cinco minutos de respiración consciente en la temática de resiliencia (entrega de la hoja de registro para vaciar la experiencia personal de la semana y acordar fecha para la próxima sesión).
c. Sesión 2: Al inicio del encuentro compartieron las experiencias de la semana y desarrollan la respiración consciente (el estudiante sentado en su silla, con los ojos cerrados). El objetivo del encuentro es la identificación y reconocimiento de sus emociones. Luego, con los estudiantes plenamente conscientes, exposición en PPT de dos frases referentes a la temática de las emociones. Lectura del texto en voz alta y discusión grupal donde son identificadas las emociones, elaborando una conclusión del tema (20 minutos). Posteriormente, exposición de los estudiantes, generando un diálogo grupal y conclusión del tema, reconociendo la importancia de lograr identificar las emociones, hacerlas conscientes, discriminando las positivas y negativas, para así expresarlas en conciencia plena. Para finalizar, invitación a los estudiantes de realizar una práctica diaria de al menos cinco minutos de respiración consciente conectando las emociones del momento (entrega de la hoja de registro para vaciar la experiencia personal de la semana y acordar fecha para la próxima sesión).
d. Sesión 3: Al inicio del encuentro compartieron las experiencias de la semana y desarrollan la respiración consciente (el estudiante sentado en su silla, con los ojos cerrados). El objetivo del encuentro es la identificación y reconocimiento del estrés en situaciones donde lo han experimentado, identificando las sensaciones corporales en el momento estresante. Luego, con los estudiantes plenamente conscientes, exposición en PPT de tres frases en referencia a la temática de las emociones. Lectura del texto en voz alta, discusión grupal, identificando el estrés en su vida académica (20 minutos). Exposición de los estudiantes, reconociendo la existencia del estrés académico, cómo se va desarrollando y las respuestas frente al tema. Para finalizar, invitación a los estudiantes a realizar una práctica diaria de al menos cinco minutos de respiración consciente conectando las situaciones estresantes en su vida estudiantil (entrega de la hoja de registro para vaciar la experiencia personal de la semana y acordar fecha para la próxima sesión.
e. Sesión 4: al inicio del encuentro comparten las experiencias de la semana y desarrollan la respiración consciente (el estudiante sentado en su silla, con los ojos cerrados). El objetivo del encuentro es la identificación y reconocimiento del tiempo como un preciado instrumento. Luego, con los estudiantes plenamente conscientes, exposición en PPT de dos frases en referencia al beneficio de la carga académica. Lectura del texto en voz alta, discusión grupal, proponiendo la forma de gestionar el tiempo en la vida académica para beneficio de los niveles de estrés (20 minutos). Exposición de los estudiantes, reconociendo la importancia de lograr una mejor distribución del tiempo en beneficio de las actividades académicas y como medio para enfrentar el estrés. Para finalizar, invitación a los estudiantes a continuar con la práctica de consciencia plena para beneficio personal y también como una forma de perpetuar las sensaciones positivas que han descubierto con ayuda de las sesiones (Aplicación del intrumento escala de nivel de estrés de forma anónima, en un tiempo de 10 minutos).
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico fue construida una matriz de datos con el programa Microsoft Excel 2010, exportándose al paquete estadístico IBM SPSS v21, con el objetivo de obtener un análisis descriptivo y estadístico multivariados. Con lo anterior, son construidas las Tablas de frecuencias para describir las variables estudiadas.
Para el procesamiento de datos, fueron utilizadas las pruebas de normalidad para escala SISCO SHAPIRO - WILKS. Para identificar la prueba a realizar análisis paramétricos o no paramétricos. ANOVA, prueba de homogeneidad de varianzas. TUKEY, para comparar pares de grupos específicos. Pruebas T, con un nivel de significación Alfa (α) de 5%, el nivel de confianza es del 95%.
RESULTADOS
Características de la muestra
Las características biosociodemográficas de la muestra general evidencian por sexo que el 81% son mujeres. En relación a la situación laboral de los estudiantes, el 76% declara no trabajar. La variable presencia de hijos, 4 personas responden positivamente (6%). En los estilos de vida, los valores según grupo son: las horas de sueño presentan una media de 6 hrs, horas de ocio una media de 2,8 hrs y ejercicio una media de 2 hrs. En una muestra de 58 estudiantes (Tabla 1).
Respecto a la evaluación del nivel de estrés post- intervención, la mayor cantidad de estudiantes presenta un nivel de estrés moderado. Destacando en el grupo control (0 sesión) 8 estudiantes con un nivel de estrés profundo (Tabla 1).
Según la frecuencia de asistencia a los talleres de Midfullnes, la muestra se comporta de la siguiente manera: 0 sesión: 29 estudiantes, sesión 1: 2 estudiantes, sesión 2: 4 estudiantes, sesión 3: 13 estudiantes y sesión 4: 10 estudiantes (Tabla 1).
Pruebas de normalidad
Las pruebas de normalidad a las variables de la escala SISCO son realizadas con el fin de identificar si es posible efectuar un análisis paramétrico o se debe recurrir a análisis no paramétricos. Para lo anterior, fue implementada la prueba de Shapiro-Wilks (Tabla 2). Solo son sometidas a contraste las variables escalares, es decir, las dimensiones de la escala antes mencionada. La cantidad de sesiones a las que se asistieron los estudiantes, es una variable de tipo ordinal por lo que no se evaluará su normalidad.
En todas las dimensiones, no existen diferencias significativas con una distribución normal. Por lo tanto, fueron utilizadas pruebas paramétricas para la comparación de medias.
Pruebas de diferencia de medias entre cantidad de sesiones asistidas
Para comparar las medias, según la cantidad de sesiones a las que asistieron los estudiantes (dada la naturaleza ordinal de la variable en cuestión) fue realizada la prueba ANOVA de un factor. En primer lugar, se presenta la prueba de homogeneidad de varianzas para evaluar el supuesto de homocedasticidad (igualdad de varianzas) entre los grupos. En este análisis, la hipótesis nula (Ho) propone que: Todos los grupos tienen el mismo nivel de estrés. La hipótesis alternativa (Ha) plantea que: Al menos uno de los grupos tiene un nivel de estrés diferente de los demás. En la Tabla 3, se aprecia que en ninguna de las dimensiones afectó el supuesto de igualdad de varianzas (p>.05), por lo que fue analizada la prueba de Tukey para comparar pares de grupos específicos, en aquellos donde exista alguna diferencia significativa.
Conocido esto, es aplicado el ANOVA (resultados están evidenciados en la Tabla 4) dejando de manifiesto que existe al menos un grupo distinto de los demás en Situaciones estresantes (F = 3.323, p = .02), Reacciones físicas (F =3.76, p = .01) y reacciones comportamentales (F = 4.28, p = .00).
El siguiente paso es identificar dónde están las diferencias significativas, comparando cada par de grupos según las variables donde existe al menos una diferencia significativa.
Dado que las varianzas son iguales (Tabla 5) es utilizada la prueba de Tukey para estas comparaciones.
En el caso de las situaciones estresantes, llama la atención que no hay pares de variables con diferencias significativas. Sin embargo, quienes no asistieron a ninguna sesión tienen una media superior a quienes fueron al menos a 1.
En el caso de las variables reacciones físicas y comportamentales, existen diferencias entre quienes asistieron a 0 sesiones con quienes asistieron a 4. Si bien este proyecto está inserto en pregrado y en actividades de simulación, es posible proyectar el efecto positivo que puede tener la futura vida laboral de estos estudiantes, puesto que en situaciones reales los comportamientos inadecuados o erráticos puede desencadenar errores lamenTables al estar a cargo de personas.
De este modo, podemos concluir que en general en estas variables las diferencias principales son entre quienes asistieron a 4 sesiones con quienes no asistieron a ninguna. No se encontró diferencias (por ejemplo) entre quienes asistieron a 0 sesiones y quienes estuvieron en 1, 2 o 3. Por lo mismo, es importante recalcar que esta sería la cantidad de sesiones necesaria para generar un cambio en el nivel de estrés de los participantes.
Pruebas de diferencia de medias para otras variables
Realización de pruebas T para muestras independientes con el objetivo de identificar dimensiones en la percepción de estrés según distintas variables demográficas. Sólo fueron encontradas diferencias para el género de las personas (Tabla 6).
Existen diferencias significativas entre géneros en situaciones estresantes (p = 0.02), Reacciones físicas (p = 0.03) y Estrategias de afrontamiento (p = 0.01). En los tres casos, son las mujeres quienes tienen las medias más altas. De este modo, son ellas quienes perciben mayores situaciones estresantes, tienen mayores reacciones físicas, pero poseen mayores estrategias para afrontarlas.
DISCUSIÓN
En Latinoamérica el estrés académico en la categoría moderada posee un porcentaje del 67% ee los estudiantes de las muestras utilizadas en diferentes estudios 2. En Chile, un de los estudios más recientes (realizado en la Universidad de los Lagos, sur del país, año 2015), evidencia que el 98% de sus estudiantes está afectado por el estrés, en las carreras del área de la salud 1. Según señalan algunas investigaciones las causas del estrés son las siguientes: situaciones en las que son evaluados (exámenes e intervenciones en público) y excesiva demanda de trabajo y deficiencias metodológicas 1,2,13,14. En relación a los resultados obtenidos, el 79% de los estudiantes evaluados en la carrera de enfermería presentan un nivel de estrés moderado.
Para encontrar posibles respuestas a la problemática, López desarrolla un estudio donde el principal resultado es la disminución del agotamiento en sus participantes luego de 9 sesiones de Mindfulness. Con lo anterior, se puede relacionar la investigación del autor con los antecedentes que presenta la literatura crítica, utilizando como base el programa MBSR (desarrollo de 8 sesiones para el logro de un efecto significativo en el nivel de estrés) (15. En la presente investigación, el logro de los efectos en los estudiantes al participar en 4 sesiones (parte de las dimensiones medidas en la encuesta SISCO), no son significativas para todos los aspectos medidos.
Lo mismo ocurre en el estudio de los autores Galante et al, quienes realizaron 8 semanas de intervención16. Según la evidencia obtenida por Harvard Business School “[..] el Mindfulness lograría en la persona estar presente y consciente, momento a momento, con independencia de las circunstancias” 17, siendo necesarias alrededor de 8 sesiones para el logro del desarrollo de herramientas para enfrentar el estrés.
Por otra parte, el estudio realizado por Asuero et al, año 2013, concluye que la práctica del mindfulness promueve conductas de autocuidado en el 94% de las personas que lo practican 18, asimilándose a los estudios anteriormente mencionados y en forma parcial a lo encontrado en este estudio, presentando una disminución significativa del estrés en las dimensiones reacciones físicas y comportamentales.
Los logros obtenidos en el estudio realizado por Amutio et al, a 43 estudiantes de primer y segundo curso de bachillerato, el año 2015 19, demuestran en el grupo experimental una disminución del 24% del estrés percibido en estos estudiantes, coincidiendo con la presente investigación, donde es aplicada la escala de medición de nivel de estrés que demuestra de manera objetiva el efecto de estas técnicas sobre el estrés.
El año 2013, Regehr et al 20, en el metaanálisis concluye que las intervenciones con atención plena son eficaces para reducir el estrés en estudiantes universitarios.
Finalmente, considerando el punto de vista sociodemográfico, el estudio realizado a 101 estudiantes por Abarca el año 2016, evidencia que el sexo femenino presenta mayor afección de estrés en los primeros cursos, decreciendo a medida que avanzan en la malla curricular. Siendo coincidente con los resultados obtenidos en la investigación 21.
Las limitaciones que presenta el estudio son las siguientes:
- La seleccción de la muestra de manera no probabilística y el bajo número de participantes, lo que no permite la generalización de los resultados.
- El tiempo de la intervención. Los talleres de técnicas de Mindfulness debían estar acotados a 4 semanas de duración, lo que impide respetar los tiempos de aprendizajes que cada estudiante necesita según sus características.
- La metodología exclusivamente cuantitativa, limita el abanico de conclusiones y aportes que pueda implicar en el área de educación.
- Medición post- intervención. Para un mayor análisis de los efectos de las intervenciones una pre y post- intervención entregaría una mayor precisión.