SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Impacto del confinamiento estricto durante la pandemia de COVID-19 en la prevalencia de la enfermedad tromboembólica venosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Clínica de Medicina de Familia

versión On-line ISSN 2386-8201versión impresa ISSN 1699-695X

Resumen

ASENSIO WHYTE, Isabel  y  GIMENO-FELIU, Luis Andrés. Los determinantes sociales de la salud y su influencia en la prevalencia y pronóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Una revisión exploratoria. Rev Clin Med Fam [online]. 2024, vol.17, n.1, pp.13-25.  Epub 18-Mar-2024. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.170104.

Objetivo:

el objetivo de esta revisión es estudiar el efecto que los determinantes sociales de la salud tienen sobre la prevalencia y pronóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Métodos:

se ha hecho una revisión exploratoria (scoping review) de los artículos publicados entre 2013 y 2023, y una búsqueda bibliográfica en Pubmed. Se encontraron 31 artículos que cumplieran los criterios de inclusión.

Resultados:

niveles educativos precarios, así como bajos ingresos económicos se relacionan con un aumento en el riesgo de EPOC, con incrementos del 44,9% y el 22,9% de los casos respectivamente. La dedicación a ciertos oficios, como la agricultura o los servicios de restauración, también aumenta la prevalencia de esta enfermedad y su impacto sobre la mortalidad. La soltería o viudez, el desempleo y vivir en áreas rurales con alta contaminación atmosférica son factores que se asocian a más hospitalizaciones, síntomas graves, menor productividad y mayor mortalidad. Las desigualdades sociales afectan el acceso a la atención médica y la adherencia al tratamiento. La EPOC es más común en hombres y en personas mayores, aunque algunos estudios muestran mayor riesgo en mujeres debido a su dedicación a las tareas domésticas y su exposición a sustancias contaminantes.

Conclusiones:

determinantes sociales de la salud como el bajo nivel socioeconómico, la ocupación laboral, la contaminación doméstica o ambiental, el estado civil, lugar de residencia o dificultad de acceso al sistema sanitario actúan como factores de riesgo de la EPOC e influyen desfavorablemente sobre ella.

Palabras clave : enfermedad pulmonar obstructiva crónica; determinantes sociales de la salud; factores socioeconómicos; epidemiología; mortalidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )