SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Alfabetismo en salud en el entorno de la farmacia: definiendo el alfabetismo en farmacoterapiaConocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud hacia la farmacovigilancia en Nepal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Pharmacy Practice (Granada)

versión On-line ISSN 1886-3655versión impresa ISSN 1885-642X

Resumen

CAWLEY, M.J.; PACITTI, R.  y  WARNING, W.. Evaluación de una clínica de espirometría dirigida por un farmacéutico en la consulta de un médico general. Pharmacy Pract (Granada) [online]. 2011, vol.9, n.4, pp.221-227. ISSN 1886-3655.

Objetivo: Evaluar el valor añadido de un servicio dirigido por un farmacéutico de una clínica rápida de espirometría para cuantificar las anomalías respiratorias en una consulta de un médico general. Métodos: Este estudio de cohorte prospectiva fue un análisis de los pacientes referidos por un médico que visitaron nuestra clínica de espirometría durante 2008-2010 debido a síntomas o enfermedad pulmonar. Después de la espirometría, se recogieron retrospectivamente los datos demográficos de los pacientes, los resultados de la espirometría y las intervenciones farmacéuticas. Se identificó una espirometría anormal cuando había una obstrucción o un defecto restrictivo. Resultados: 65 pacientes con diagnostico primario de tos, dificultad de respiratoria, o diagnóstico de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica fueron referidos a la clínica de espirometría para evaluación. Un total de 51 pacientes (32 con espirometría normal y 19 con anomalías espirométricas) completó el esquema de citas. La edad pulmonar calculada fue menor en las espirometrías normales (58,1; DE=20 años) que en las anormales (78,2; DE=7,5 años; p<0,001). Los años de fumador fueron también menores en las espirometrías normales (14,4; DE=10,7 años) que en las anormales (32,7; DE=19,5 años; p=0,004). La saturación en reposo de oxígeno en la sangre arterial (SaO2) era superior en las espirometrías normales que en las anormales (98,1% vs. 96,5%, p=0,016). El cabio medio en el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) después de la administración de un broncodilatador fue mayor en pacientes con espirometría anormal comparado con las normales (10,9% vs. 4,1%; p<0,001). La espirometría ayudó en la adición, discontinuación o alteración de los tratamientos pulmonares en 41/51 pacientes (80%) y en la necesidad de pruebas posteriores o derivación al médico en 14/51 pacientes (24,4%). Conclusión: La implantación de una clínica espirométrica dirigida por un farmacéutico es un servicio de valor añadido que puede integrarse con otros servicios de farmacia clínica en los ambulatorios. Se necesitan más estudios para determinar el papel del farmacéutico realizando espirometrías y midiendo el funcionamiento de los resultados en salud de los pacientes pulmonares.

Palabras clave : Farmacéuticos; Sistemas de Atención de Punto; Espirometria; Estados Unidos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons