SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Participación activa del alumno en prácticas de microscopíaGlosario de términos sobre la regulación de la profesión médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.16 no.4 Barcelona dic. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322013000600009 

ORIGINAL

 

Formación en enfermería escolar. Efectividad del taller 'Cine y salud escolar'

School Nurses training. Effectiveness of the workshop 'Films and School Health'

 

 

M. Teresa Icart-Isern, Eva Garrido-Aguilar y Sonia de Miguel-Cañas

Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil. Escuela de Enfermería. Universitat de Barcelona. L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo. Este estudio pretende evaluar la efectividad del taller 'Cine y salud escolar', que trata la utilización de películas como recurso para reforzar los temas de salud que abordan las enfermeras escolares que han cursado el Máster de Enfermería Escolar.
Materiales y métodos. Se empleó un diseño cuasiexperimental con pretest y postest y en el cual la intervención fue la realización del taller 'Cine y salud escolar'. Las variables estudiadas se referían al conocimiento de los recursos necesarios para preparar un tema de salud con el apoyo de secuencias cinematográficas; además, se analizaron los hábitos de las participantes respecto a su consumo de cine comercial.
Resultados. Se obtuvieron 112 respuestas. En cuanto a la efectividad del taller se observa que en todas las preguntas el número de respuestas correctas es superior en el postest respecto al pretest. El 56,25% (n = 63) de encuestadas reconoce el uso de películas durante la carrera de enfermería. Se mencionan 37 títulos con contenidos sobre salud, con una media de 1,53 películas vistas en el último mes. Se vieron 5,11 películas en casa por cada una vista en salas de cine.
Conclusiones. En el postest respecto al pretest, se observa un incremento de respuestas correctas en todos los ítems y también una disminución de las respuestas 'no sabe', lo que confirmaría la efectividad del taller.

Palabras clave: Cine. Educación para la salud. Enfermera escolar. Escuela.


SUMMARY

Aim. To assess the effectiveness of the workshop 'Films and School Health', dealing with the use of film as a resource to strengthen the health topics that the school nurses address to pupils.
Materials and methods. A quasi experimental design with pretest and post-test was carried out, being the intervention was the workshop 'Films and School Health'. The studied variable was the knowledge of the resources needed to prepare a lesson about health with movies sequences; in addition, the participants' habits with regard to their consume of commercial films were analyzed.
Results. One hundred and twelve replies were obtained. In terms of the effectiveness of the workshop we found that the number of right answers on the post-test is higher than on the pretest for all the items. The 56.25% (n = 63) of surveyed recognizes the use of cinema during their nursing studies. The participants mentioned 37 films related to some health issue. In average they have seen 1.53 films in the last month. The rate of films seen at home vs those seen in movie theaters was 5.11.
Conclusions. The workshop was effective as regards the increase of right answers on the posttest compared to the pretest as well as the decrease of the 'don't know' answers after the intervention.

Key words: Films. Health education. School. School nurse.


 

Introducción

La enfermera escolar se define como la profesional de enfermería que desempeña su labor en el ámbito escolar prestando atención y cuidados de salud a la comunidad educativa, después de adquirir una formación complementaria y específica. Su objetivo es contribuir al pleno desarrollo y máximo bienestar físico, mental y social de dicha comunidad, por lo que se debería integrar en el centro educativo durante todo el horario escolar [1,2].

En España, la enfermera escolar no ha conseguido consolidarse como en otros países; tal es el caso de Estados Unidos, donde casi la mitad de las escuelas cuentan con una enfermera escolar a tiempo completo [3]. Su origen se remonta a 1902, cuando la enfermera Lina Rogers fue contratada por el Servicio de Educación del Estado de Nueva York para ayudar a combatir algunas enfermedades infecciosas (pediculosis, tuberculosis, impétigo, conjuntivitis, etc.) que afectaban a la comunidad escolar y provocaban un constante absentismo en las aulas sin que por ello disminuyera el número de nuevos casos. Los resultados obtenidos en el primer mes determinaron que, por votación popular, el Estado de Nueva York aprobara la contratación de 27 enfermeras escolares; en seis meses se redujo el absentismo escolar, atribuible a enfermedades infecciosas, en un 90% [4,5].

En España, algunas comunidades ya disponen de programas de salud escolar y han articulado estrategias para capacitar a profesionales de enfermería en las competencias necesarias para realizar su labor en las escuelas [2,6,7]. La función de la enfermera escolar comprende la prestación de cuidados destinados a la promoción de la salud, la prevención de las situaciones de riesgo, la atención a problemas relacionados con la salud mental, la salud afectivo-sexual y las adicciones (alcohol, tabaco, drogas, etc.); finalmente, deberá evaluar las intervenciones. El ejercicio de estas competencias abarca al alumnado y al resto de la comunidad escolar (madres, padres, docentes y personal no docente), siendo la enfermera escolar la figura de referencia para la atención de los problemas crónicos, agudos y urgentes, que acontezcan en el espacio escolar [7-9].

Este estudio se enmarca en las actuaciones educativas en temas de salud que la enfermera escolar dirige al alumnado de primaria y secundaria y para cuyo desarrollo se pueden emplear medios audiovisuales, entre los que destacan las imágenes como transmisoras de mensajes. Precisamente las imágenes en movimiento son la clave del cine y constituyen las unidades básicas de su lenguaje comunicativo; de este modo, las películas se pueden convertir en un recurso que facilita el aprendizaje al ofrecer contenidos muy diversos que se transmiten entreteniendo a la vez que emocionando [10].

El impacto que una película puede tener sobre el espectador es el resultado del uso planificado e intencionado de quien maneja el lenguaje cinematográfico. La propia complejidad de este lenguaje determina que la enfermera escolar que quiera emplear el cine, como recurso para reforzar su actividad educadora, deba adquirir conocimientos y habilidades que le permitan optimizar el uso de las películas adecuadas para cada edad y temática; además, es preciso que desarrolle habilidades para preparar un tema o sesión con la película escogida y sepa promover entre la audiencia actitudes positivas, de aprecio, hacia el séptimo arte. Estos son algunos de los objetivos del taller 'Cine y salud escolar', integrado en el Máster de Enfermería Escolar, cuya efectividad se pretende evaluar [11].

En la revisión bibliográfica no se han encontrado estudios específicos sobre la evaluación de talleres similares, aunque existen programas en los que convergen el cine, la salud y la escuela; son notables los programas impulsados por el Gobierno de Aragón [12], la Universidad de Huelva [13] y AulaMèdia en Cataluña [14].

El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad del taller 'Cine y salud escolar' con relación a la adquisición de conocimientos y habilidades en el uso de películas, o secuencias de éstas, como apoyo a los contenidos sobre salud que puedan impartir quienes han completado el Máster de Enfermería Escolar. Además, se pretende conocer los hábitos de las participantes respecto al consumo de películas y sus fuentes de información relacionadas con la producción cinematográfica.

 

Materiales y métodos

El estudio se desarrolló en las sedes de Barcelona y Lleida, donde entre septiembre de 2009 y junio de 2012 se impartieron cinco talleres en el Máster de Enfermería Escolar.

Se trata de un diseño cuasiexperimental con pretest y postest en el que la intervención consistió en la realización del taller 'Cine y salud escolar', con una duración de cuatro y ocho horas en Barcelona y Lleida, respectivamente. La muestra estudiada fue de conveniencia e incluyó a todas las profesionales presentes en los dos momentos en que se administró el cuestionario.

Las variables principales se refieren al conocimiento de las habilidades necesarias para preparar una sesión sobre un tema de salud escolar (trastornos de la conducta alimentaria, abuso de substancias, educación afectivo-sexual, etc.) destinado al alumnado de primaria o secundaria; no obstante, la mayoría de estrategias docentes se pueden aplicar a otros miembros de la comunidad educativa.

Al inicio del taller se administró un cuestionario (pretest) que una vez contestado, indicando el nombre, se recogía; se explicó su utilidad para la autoevaluación de los conocimientos previos al taller y se insistió en que se debía responder de forma individual. El cuestionario, del que se realizó una prueba piloto en una edición anterior del máster, contenía preguntas abiertas y cerradas. Las primeras se referían a los hábitos de las participantes en cuanto al consumo de películas comerciales y las segundas permitirían evaluar la efectividad del taller porque incluían el conocimiento de los recursos específicos sobre salud y cine y la preparación de un tema de salud escolar con el apoyo de una película. Para responder a esta parte del cuestionario se disponía de dos columnas: la primera, encabezada por el título 'pretest', y la segunda, por el título 'postest'. Las respuestas posibles eran 'verdadero', 'falso' y 'no sabe'.

La intervención consistió en el taller (Tabla I), que contó con una parte expositiva y el visionado de varias secuencias de películas elegidas como ejemplo. En el taller de ocho horas, las participantes eligieron y comentaron una secuencia cinematográfica de interés en salud escolar; además, se presentaron ejemplos de proyectos de investigación sobre cine y salud en entornos escolares. Al finalizar el taller, se entregaba a cada participante su propio cuestionario, indicando que debía responder exclusivamente en la columna del postest, evitando modificar cualquiera de las respuestas anteriores.

 

 

Para el análisis de los datos se han calculado estadísticos descriptivos e intervalos de confianza al 95% (IC 95%) y se ha empleado el programa SPSS v. 20.

 

Resultados

El total de cuestionarios respondidos en las cinco ediciones del taller es de 112 (92% de las personas matriculadas). El 91% corresponde a cuatro ediciones realizadas en Barcelona entre 2009 y 2012, y el resto, al grupo de Lleida. De las 112 participantes, 65 (58,03%) respondieron tanto al pretest como al postest, mientras que 35 (31,28%) sólo respondieron pretest y 12 (10,71%), sólo al postest.

En los siguientes ítems se han considerado las respuestas del total de participantes (n = 112). Con relación al uso del cine (película o secuencia) en alguna asignatura cursada durante la carrera de enfermería, la respuesta es afirmativa en 63 casos (56,25%; IC 95% = 46,96-65,22%).

A la pregunta sobre el lugar y el número de películas vistas en el último mes (Tabla II), responden el 74,10% (n = 83) de las encuestadas y el resto deja la pregunta en blanco. El mayor número de participantes, 54 (65,06%; IC 95% = 54,36-74,73%), ve películas en los canales del televisor doméstico y 48 (57,83%; IC 95% = 47,03-68,10%) afirman ver películas en DVD y a través de descargas de Internet. Las salas comerciales son el espacio menos frecuentado (n = 38; 45,78%; IC 95% = 35,30-56,56%). La suma de las películas vistas en casa asciende a 271 (120 en canales del televisor y 151 en DVD y descargas de Internet), mientras que las vistas en salas comerciales son 53, lo que da una razón de 5,11, es decir, se ven más de cinco películas en casa por cada película visionada en salas de cine. Por otra parte, la mayoría de las encuestadas afirma no haber visto ninguna película en el último mes en ninguno de los tres espacios (Tabla II).

 

 

De las 83 (74%) personas que responden a la pregunta en que se pide nombrar periódicos que, con una aportación extra, entregan películas en DVD, La Vanguardia (n = 45; 32,6%; IC 95% = 25,18-40,76%) y El Periódico (n = 38; 20,57%; IC 95% = 20,57-35,43%) son los más mencionados. Otras publicaciones son: ABC (n = 7), Ara (n = 3), El Mundo (n = 13), El Público (n = 2),La Razón (n = 4), Marca (n = 2) y Segre (n = 1).

En las siguientes preguntas se consideran las 100 respuestas del pretest (65 + 35). En 48 casos (48%; IC 95% = 38,33-57,78%) se cita alguna revista en papel sobre cine; la primera posición corresponde a Fotogramas (n = 28), y el resto se distribuye entre Cinegrama, Cinemanía, Imágenes, Magazine, Making Off, Qué Leer y Speak Up. Las revistas electrónicas, webs o blogs sobre cine fueron mencionados por 24 participantes (24%; IC 95% = 16,40-33,09%), compartiendo las primeras posiciones Cinemanía y La Butaca, seguidas por Blog de Cine, Busca Cine, Cine 24hs, Cine Actual, Cine Gratis, Cine y Salud, Cinetube, Guía del Ocio y Todo Cine, que recibieron una o dos menciones cada una.

A la pregunta que solicitaba indicar alguna película con contenido relevante en salud, respondieron 66 personas (66%; IC 95% = 56,31-74,77%), que identificaron 37 títulos (Tabla III). El número de películas mencionadas porcada encuestada osciló entre una y siete (media: 1,53). Planta cuarta ocupa el primer lugar, seguida de Mar adentro y Filadelfia, con más de 10 menciones cada una; el resto de títulos recibe entre una y cinco menciones.

 

 

El siguiente bloque de preguntas pretendía evaluar la efectividad del taller. Para este análisis se han tenido en cuenta las respuestas de las 65 (58,03%) participantes que completaron ambos tests. En la tabla IV se observa que en todas las preguntas existe un incremento del número de respuestas correctas en el postest respecto al pretest. La mayor diferencia porcentual se registra en la pregunta sobre la existencia de la revista Medicina y Cine (ítem 6), editada por la Universidad de Salamanca, seguida de la referida a la clasificación de las películas según sus contenidos de salud/enfermedad (propuesta por dicha publicación) (ítem 2).

 

 

Las preguntas sobre el cine como factor de cambio en la conducta (ítem 8) y los que presentan el argumento como esencial para el uso didáctico del cine (ítems 10 y 12) son las que, a pesar del aumento de aciertos, registran los peores resultados en el postest; es decir, se repiten los errores del pretest.

En el postest disminuyen las respuestas de 'no sabe' con respecto al pretest en todos los ítems. Se observa que en el pretest los porcentajes de 'no sabe' siempre fueron superiores al 15%, excepto en los ítems 8, 11 y 12, mientras que en el postest son inferiores al 10%, excepto cuando se pregunta sobre el significado de la dimensión cognitiva (ítem 13) y sobre el lenguaje asociativo (ítem 14).

 

Discusión

La razón por la que sólo el 58,3% de las participantes completó ambos tests se debe a que el pretest se realizaba muy al inicio del taller, y el postest, en el último cuarto de hora, por lo que quedaban excluidas las personas que llegaban tarde o que abandonaban el aula antes de finalizar la sesión.

Las respuestas del postest referidas a la identificación de periódicos, revistas en papel o electrónicas y películas con contenidos sobre salud se excluyeron porque, habiendo realizado el taller, eran inadecuadas para mostrar la situación de partida.

Llama la atención que más de la mitad de participantes no hubiera ido al cine en el último mes y que el mayor número de películas se vieran en casa. Estos hábitos en el consumo del séptimo arte se explicarían, entre otros factores, por el coste adicional que supone ir al cine, el cierre de las salas de barrio, el incremento de las descargas de Internet y la rapidez con la que los estrenos se comercializan en DVD.

Si bien se han mencionado 37 títulos de películas con algún contenido sanitario, es evidente que algunas tienen un argumento más relevante en lo social que en lo sanitario; por otra parte, sorprende que el 34% no recordara ninguna película sobre algún problema de salud. No sorprende que las películas más citadas sean dos españolas relativamente actuales, Planta cuarta (A. Mercero, 2003) -con una cierta continuidad a través de la serie para televisión Polseres vermelles (Pulseras rojas) (A. Espinosa, 2012)- y Mar adentro (A. Amenábar, 2004). Entre las extranjeras, el primer lugar corresponde a Filadelfia (J. Demme, 1993), un largometraje a punto de cumplir los 20 años.

La valoración del taller es positiva porque el porcentaje de respuestas correctas en el postest supera al del pretest. No obstante, no fue posible realizar pruebas de contraste de hipótesis ya que no se cumplían las condiciones de aplicación, lo que limita el alcance del estudio al igual que las propias características de la muestra.

Llama la atención el peso de los conceptos, ideas o creencias que se tenían antes de realizar el taller y su persistencia después de éste. Por ejemplo, la idea de que una película por sí misma puede ser didáctica fue indicada como verdadera en el pretest por el 92,3% de las participantes y continuó siendo marcada como verdadera en el postest por el 66,2%. Durante el taller se insistió en que la intencionalidad del docente, junto a su habilidad en el diseño de actividades de pre y posvisionado, es lo que puede convertir una película en un recurso útil para reforzar los contenidos de un tema en cualquier nivel educativo [11,12,15,16].

La existencia de la revista Medicina y Cine, así como la clasificación de las películas que propone [17], ha sido uno de los aspectos más novedosos para las participantes; es de esperar que en el futuro constituya, al igual que otros recursos presentados en el taller, una fuente de información y formación para la enfermera escolar.

Para las futuras ediciones del taller se ha mejorado la formulación de algunas preguntas y se han incluido otras que permitirán un mayor conocimiento del perfil profesional y académico de las participantes.

La realización de este tipo de talleres, y en concreto su orientación hacia la formación de la enfermera escolar, se puede considerar primordial en tiempos de crisis en los que es preciso capacitar para liderar acciones destinadas a la promoción de la salud escolar, tal como defiende la Organización Mundial de la Salud [18].

Dado que el cine es protagonista del taller 'Cine y salud escolar', se recomienda ver la película Mi mapa del mundo (S. Elliott, 1999), cuya protagonista, interpretada por Sigourney Weaver, es precisamente una enfermera escolar.

 

Bibliografía

1. Juárez F. La enfermera escolar y su rol multidimensional. URL. http://www.scele.enfe.ua.es/web_scele/archivos/rol_multidimens_enfermer_escolar.pdf. (30.07.2012).         [ Links ]

2. Ortiz MM, Ávila A, Fernández F, García-Caro Y, Medina JL, Juárez F, et al. Perfil profesional de la enfermera escolar. URL: http://www.portalcecova.es/backoffice/_files/catalogue/DBCONTENTSdbcontentDocuments_U2237384_document.pdf. (30.07.2012).         [ Links ]

3. Mithers C. School nurse shortage. URL: http://edition.cnn.com/2011/HEALTH/04/04/school.nurse.shortage.parenting/index.html. (30.07.2012).         [ Links ]

4. Robert Wood Johnson Foundation. Charting nursing's future. Unlocking the potential of school nursing: keeping children healthy, in school, and ready to learn. URL: http://www.rwjf.org/files/research/cnf14.pdf. (20.07.2012).         [ Links ]

5. Hanink E. Lina Rogers, the first school nurse. Spearheading an intervention to keep kids in school. URL: http://www.workingnurse.com/articles/lina-rogers-the-first-school-nurse. (28.06.2012).         [ Links ]

6. Fernández F, Rebolledo M, Velandia A. Salud escolar, ¿por qué el profesional de enfermería en las escuelas españolas? URL: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2011_3.pdf. (10.07.2012).         [ Links ]

7. Corominas P, Prats R, Coll M. Programa Salut i Escola. Guia d'implantació. Barcelona: Departament de Salut, Generalitat de Catalunya; 2008.         [ Links ]

8. American Academy of Pediatrics. The role of the school nurse in providing school health services. Pediatrics 2001; 108: 1231-2.         [ Links ]

9. Caballer N. Enfermera escolar, una figura profesional sin regular. El País, 12 mayo de 2011. URL: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/05/12/actualidad/1305151208_850215.html.         [ Links ]

10. Pereira MC, Urpí MC. Cine y juventud: una propuesta educativa integral. Revista de Estudios de Juventud 2005; 68: 73-80.         [ Links ]

11. Icart MT. Metodología de la investigación y cine comercial: claves de una experiencia docente. Educ Med 2008; 11: 13-8.         [ Links ]

12. Gobierno de Aragón. Programa Cine y Salud: una iniciativa de salud pública para promover la salud de la adolescencia. URL: http://www.fgcasal.org/fgcasal/database/blogosfera/ICBS-b1-13-CineySalud.pdf. (30.07.2012).         [ Links ]

13. Martínez-Salanova E. Cine y educación. URL: http://www.uhu.es/cine.educacion/. (08.07.2012).         [ Links ]

14. AulaMèdia. Educació en Comunicació. Cinema. URL: www.aulamedia.org/articlescinema.html. (30.07.2012).         [ Links ]

15. Martínez J, coord. Películas para usar en el aula. Madrid: UNED; 2006.         [ Links ]

16. Aramburu J, Bosch F, Sentí M, Baños JE. Utilidad de las películas para debatir temas complejos: política, religión y ciencia en Ágora. Educ Med 2012; 15: 95-110.         [ Links ]

17. García-Sánchez JE, Frenadillo MJ, García-Sánchez E. El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin 2002; 20: 403-6.         [ Links ]

18. Steward-Brown S. What is the evidence on school health promotion in improving health or preventing disease and, specifically, what is the effectiveness of the health promoting schools approach? Copenhagen: WHO Regional Office for Europe. URL: http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0007/74653/E88185.pdf. (30.07.2012).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dra. María Teresa Icart Isern
Escuela de Enfermería
Universitat de Barcelona
Feixa Llarga, s/n
E-08907 L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Fax: +34 934 024 297
E-mail: mticart@ub.edu

Conflicto de intereses: No declarado.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons