SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Percepción por los estudiantes de la divulgación científica en la prensa y de su contribución a la cultura científicaRendimiento académico en función del grado de exigencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

LOPEZ-BARCENA, Joaquín et al. Evaluación integral de competencias en la formación de médicos en México: estudio interinstitucional. FEM (Ed. impresa) [online]. 2015, vol.18, n.1, pp.55-61. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000100009.

Introducción. La educación médica en México no tiene referentes nacionales de evaluación integral que permitan identificar fortalezas y debilidades educativas. Objetivos. Valorar la factibilidad de colaboración interinstitucional para la evaluación en medicina y analizar integralmente conocimientos, destrezas y actitudes médicas. Sujetos y métodos. Ocho facultades de medicina definieron las competencias necesarias al concluir el año previo al internado. Se aplicó a distancia un examen con 105 reactivos de opción múltiple, además de un examen clínico objetivo estructurado (ECOE) con 18 estaciones. Áreas evaluadas: cirugía, ginecología, medicina interna, medicina comunitaria y pediatría. Universo: estudiantes próximos al inicio del internado. Muestra de acuerdo a la matrícula de cada institución. Los resultados se analizaron en global, área del conocimiento e institución. Resultados. Participaron 199 estudiantes de ocho facultades en las dos evaluaciones, 99 hombres y 100 mujeres, con una edad media de 21 años. El rendimiento global por área fue: cirugía, 60,22 %; ginecología, 61,90%; medicina interna, 57,97%; pediatría, 52,25%, y salud pública, 49,68%. La media total fue del 56.40%. Por institución, la mediana se mantuvo entre 35,91 y 51,06%. Conclusiones. Es factible la participación interinstitucional en evaluaciones integrales de medicina. La plataforma utilizada permitió la aplicación de exámenes a distancia simultáneos. El ECOE es factible y útil para evaluar habilidades y destrezas, y es recomendable que todas las escuelas lo utilicen. Se identifican fortalezas en ginecología y cirugía, así como debilidades en pediatría y, sobre todo, en salud pública y medicina comunitaria, que pueden considerarse referentes útiles para ajustes en los programas educativos. Se requiere incrementar el tamaño de la muestra.

Palabras clave : Competencias; ECOE; Educación médica; Medicina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons