SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 suppl.1PósteresActo de clausura y Premio Coloma Barbé índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.20  supl.1 Barcelona jul. 2017

 

Noveno Encuentro de Profesorado de Ciencias de la Salud

Informes finales. Conclusiones de los talleres

Taller 1. ¡Levántate de la silla y muévete!

Dinamizadoras:

Cuida tu voz y tu cuerpo, a cargo de Begonya Torres Gallardo, Unidad de Anatomía Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona. Logopeda y cantante.

Yoga saludable, a cargo de Eva López Rubio, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEFC de Lleida), profesora de Yoga (AEPY É UEY), AeroYoga e instructora de Pilates (Federación Española de Pilates) y responsable de la empresa Moneva.

El noveno encuentro se abrió con este taller en el que, de forma novedosa, se aunaron dos disciplinas aparentemente distantes: el yoga y la técnica vocal. Sin embargo, en el taller, se ha puesto de manifiesto que ambas disciplinas pueden coordinarse para favorecer una buena salud corporal y, por ende, vocal. Para tener un buen control de nuestra voz serán imprescindibles una serie de aspectos: realizar una respiración diafragmática, aprender a relajar la musculatura del cuello, cara y tórax, así como contemplar una serie de aspectos de higiene vocal, entre ellos una buena postura. En el taller hemos abordado estos aspectos que se hallan en la base de cualquier buena técnica vocal y hemos realizado una serie de ejercicios para poder aprender a utilizar los distintos elementos de nuestro cuerpo de la forma más adecuada para mantener nuestra voz saludable.

El taller tuvo una duración de dos horas. Los primeros 15 minutos se dedicaron a introducir una serie de conceptos teóricos. El resto del taller fue totalmente práctico. Se realizaron diversos ejercicios, asanas, pranayamas, mantras, etc., de yoga y siempre se fueron relacionando con aspectos concretos de técnica vocal. Los contenidos del taller pueden resumirse del siguiente modo:

  1. Nociones teóricas previas:

    • La voz como acción compleja de nuestro cuerpo.

    • El yoga y otras disciplinas como herramientas para el bienestar.

    • Nociones de higiene vocal. Hábitos personales y ambientales saludables. Importancia de una buena postura para mantener una buena salud vocal. La corrección postural y alineación del cuerpo.

  2. Sadhana o sesión práctica:

    • Ejercicios de relajación-centrar e interiorizar.

    • Ejercicios de respiración. Respiración diafragmática y salud vocal. Pranayamas (técnicas de respiración).

    • Parta central (asanas y karanas):

    • Sesión práctica-dinámica de yoga (hatha yoga y vinyasa yoga). Siempre movimiento y respiración están conectados (movimientos fluidos).

  3. Algunas vocalizaciones sencillas en grupo. Relacionar vocalización con respiración y relajación de cara, cuello y tórax (trabajado en los ejercicios previos) y la respiración:

    • Mantra om para finalizar aplicando las técnicas aprendidas.

    • El taller tuvo una alta participación, ya que contó con un centenar de participantes entre miembros del profesorado asistentes a las jornadas, personal investigador y estudiantes de doctorado y carreras vinculadas a las ciencias de la salud. Los participantes mostraron en todo momento un gran interés y una actitud proactiva. Se trabajó en un ambiente muy agradable y de gran cordialidad. Creemos que fue una experiencia muy positiva y que, sin duda, quisiéramos repetir en un futuro.

Taller 2. Experimenta de primera mano con la tecnología: herramientas 2.0. Gamificación

Dinamizadora: Elena Maestre, de la Facultad de Medicina y Ciencias de las Salud, Escuela de Enfermería, de la Universidad de Barcelona.

En este taller se dieron a conocer, y probaron en primera persona, algunas de las herramientas y programa que se utiliza en el aula para promover la participación, captar la atención o evaluar a los estudiantes de forma diferente.

Desde un punto de vista didáctico se propuso acercar al público presente el concepto de ‘gamificación’ como una herramienta más para dinamizar las clases. Es un concepto que, en principio, sorprende si se desconoce, pero los resultados obtenidos desde la experiencia de quienes lo usan respecto a la motivación del alumnado es ciertamente interesante, de modo que quisimos compartirlo en el noveno encuentro del profesorado.

Durante la sesión del taller hicimos partícipes a todas las personas para que interactuaran mediante algunas de las mecánicas gamificadoras, utilizando distintos programas en línea (desde aquellos más sencillos hasta los más ‘sofisticados’) así como actividades analógicas o tradicionales. La idea era que el profesorado perdiera el miedo o pudor a la utilización de herramientas virtuales y aplicaciones digitales.

Consideramos que se alcanzaron las expectativas, pues todos y todas las presentes participaron en las dinamizaciones, tanto grupales como individuales. Se palpaba diversión y gente del público asistente comunicaron, posteriormente y mediante correspondencia privada a la tallerista, que actualmente en clase usan determinadas herramientas, como, por ejemplo, los conocidos y novedosos ‘memes’.

Taller 3: Actividad física saludable para todos y todas

Conducción: Anna Castells, del TecnoCampus Mataró-Maresme y licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Robert Usach, doctor en Actividad Física y el deporte (UB), licenciado en CAFE por el INEFC de Lleida y director académico de la European Sports É Health Institute (ESHI).

El objetivo de los organizadores de la actividad era demostrar que la actividad física puede incorporarse a nuestro día a día más de lo que creemos. Sólo hace falta pensar en las cosas que ‘ya hacemos’ con la intención de que nos aporten el valor físico.

Por este motivo se propusieron espacios de trabajo simultáneo donde los y las participantes iban probando y descubriendo cómo añadir componentes de actividad física a su cotidianeidad.

Al llegar a la sala se encontraron con un espacio de unas 20 o 30 actividades gamificadas distribuidas en rincones, con 10 voluntarios/as colaboradores y con Robert Usach y Anna Castells. Una vez explicada la dinámica del juego los y las jugadoras se pusieron en parejas. Cada una recibió una tarjeta que servía para contar los puntos de cada tarea. Cada pareja debía moverse por el espacio libremente retando a las otras parejas a llevar a cabo alguno de los desafíos que había por efectuar. Una pincelada lúdica amenizaba cada una de las propuestas, de manera que los distintos grupos de participantes fueran pasando por todos los retos posibles y al mismo tiempo compartieran con distintas personas a la vez.

Al terminar el tiempo, el equipo de dinamizadores cerró la actividad pidiendo que se haga un recuento de los puntos. Se contaron los puntos por prueba, el número de pruebas realizadas y el número de parejas retadas. Una vez finalizada la actividad total, se contaron los puntos finales invitando a los y las participantes a que cada día hicieran más por sí mismos de modo que adoptaran un estilo de vida activo.

Algunas personas se sorprendieron al darse cuenta de que para ‘activar su vida’ sólo hiciera falta cambiar algunas de las rutinas en la oficina o el despacho. Hacer, de algún modo, distintos los movimientos aplicados cuando guardan la compra, distribuyen utensilios de trabajo, etc., para que ello les obligue a levantarse más de la silla.

La valoración final es muy satisfactoria debido a que el espíritu de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte impregnó un taller donde la gente participó y se divirtió mientras ejecutaba acciones variadas. Además, se demostró que la actividad física, aparte de saludable, también es un marco de relación personal óptimo.

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons