SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número3Percepción del cumplimiento de la misión por estudiantes de medicina de una universidad de MéxicoPercepciones de estudiantes y docentes sobre la implementación del aprendizaje basado en problemas como método docente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

ZUNIGA-MOGOLLONES, Mario; FERRI-SANCHEZ, Giorgina  y  BALTERA-ZULOAGA, Carolina. Evaluación de la motivación académica tras implementar simulación háptica en estudiantes de primer año de la Universidad San Sebastián, en Santiago de Chile. FEM (Ed. impresa) [online]. 2018, vol.21, n.3, pp.137-141.  Epub 16-Ago-2021. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.33588/fem.213.946.

Introducción.

La simulación permite mejorar habilidades comunicacionales y prácticas. La más utilizada en odontología es la tipo 1, fantomas estáticos que fomentan habilidades procedimentales y suceden en etapas tardías para la formación y adquisición del razonamiento clínico esperado. En Chile, durante la formación básica de la carrera, no existen instancias para que estudiantes de primer año interaccionen con pacientes o situaciones reales previo ingreso al último ciclo de enseñanza.

Sujetos y métodos.

Se seleccionaron dos grupos de estudiantes de la asignatura ‘Ciclo de integración clínico básico I', perteneciente al primer año de la carrera. El grupo de estudio estuvo constituido por 23 estudiantes, y el grupo control, por 21 estudiantes. Las intervenciones al grupo experimental fueron: test Honey-Alonso para categorizar estilos de aprendizaje, metodologías activas (simulador háptico, aprendizaje basado en problemas, visitas al centro de salud de la universidad) y encuesta MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire).

Resultados.

La mayoría de los estudiantes son reflexivos. De la encuesta MSLQ se obtuvo que, en escala de motivación, los subcomponentes de orientación intrínseca (p = 0,012), valor de tarea (p = 0,000), control de creencias (p = 0,043) y autoeficacia (p = 0,044) presentaron diferencias significativas entre ambos grupos; orientación extrínseca (p = 0,94) y ansiedad (p = 0,92) no presentaron diferencias significativas.

Conclusión.

El desarrollo de subcomponentes de la motivación, como orientación intrínseca, autoeficacia, valor de tarea y control de las creencias, se vieron aumentados tras la utilización de estrategias metodológicas de alta tecnología, como los simuladores hápticos.

Palabras clave : Fantoma; Háptica; Motivación; Simulación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )