SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número6Presentación oral como evaluación comunicacional del médico residente de cirugía generalAprendizaje y puesta en práctica del protocolo FAST de exploración ecográfica en cursos preclínicos del Grado en Medicina de la Universidad de Murcia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

Resumen

PLETT-TORRES, Tanya et al. Burnout en estudiantes del Plan de Estudios Combinados en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. FEM (Ed. impresa) [online]. 2018, vol.21, n.6, pp.295-303.  Epub 16-Ago-2021. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.33588/fem.216.973.

Introducción:

El Plan de Estudios Combinados en Medicina está diseñado para que alumnos sobresalientes que cursan la carrera de medicina estudien el doctorado simultáneamente. Las exigencias para culminar el posgrado involucran situaciones de estrés que podrían llevar al desgaste. El burnout es un síndrome con tres dimensiones: agotamiento emocional, cinismo e ineficacia, que pueden disminuir las expectativas de éxito, satisfacción y rendimiento académico.

Objetivo:

Determinar la frecuencia de burnout y sus dimensiones en estudiantes de seis generaciones del programa, así como su correlación con características sociodemográficas, académicas y hábitos.

Sujetos y métodos:

Los alumnos respondieron voluntariamente un cuestionario autoaplicado y el Maslach Burnout Inventory-Student Survey. Se calculó la prevalencia de las dimensiones del burnout y se correlacionaron con variables evaluadas en el cuestionario usando la prueba exacta de Fisher.

Resultados:

Los 56 participantes no presentaron burnout y un 61% tampoco las dimensiones del síndrome. Solas o combinadas, un 27% mostró ineficacia; un 11%, cinismo, y un 7%, agotamiento. La prevalencia de dos dimensiones fue del 5%. Se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) para la relación con el grupo, tocar un instrumento, cantar o actuar, sitio de residencia y la violencia en el traslado.

Conclusiones:

La ausencia de burnout en los participantes posiblemente refleja satisfacción y compromiso académico. La pésima relación con compañeros y la violencia en el traslado son frecuentes en alumnos con agotamiento. Es posible que tocar un instrumento, cantar o actuar constituya una respuesta al agotamiento y al cinismo, así como otras estrategias de afrontamiento no exploradas en este estudio.

Palabras clave : Burnout>; Estudiantes de medicina; Hospitales; Médicos; Profesional; Universidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )