SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Producción científica de docentes de medicina y enfermería en Google Académico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.24 no.1 Barcelona feb. 2021  Epub 31-Mayo-2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.241.1110 

CARTAS AL DIRECTOR

Competencias docentes para la enseñanza y el aprendizaje en un entorno virtual

Evelyn S Goicochea-Ríos1  , Néstor I Gómez-Goicochea1 

1Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú

En el artículo de Bermúdez-García et al [1], se describe ampliamente la realidad de la educación médica en Perú, y, entre los retos que tiene la educación médica, los autores señalan aspectos generales, como la acreditación de universidades, y aspectos particulares, como la formación docente.

Como señalan Nervi-Condori et al [2], no basta con ser médico para ejercer la docencia, ya que se precisa una formación en educación, tal como se señala en el artículo revisado, cuando indican que, para ser docente, el médico requiere tener competencias y estrategias educativas [1]. En el caso peruano, las escuelas y facultades de medicina han potenciado sus campus virtuales, los recursos digitales en bibliotecas, los programas para simulación clínica y plataformas educativas para el desarrollo de clases en el marco de la pandemia por COVID-19; y los médicos docentes han tenido que introducirse en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual, y acreditar competencias para trabajar en un entorno virtual.

Este aspecto ha sido descrito por Joao Costa et al [3], quienes refieren que las actuales circunstancias de pandemia han obligado a los docentes a adquirir habilidades para el 'uso de recursos en línea' y a las universidades a potenciar nuevas formas de educación a distancia, así como a propiciar programas de educación médica continua [2].

Respecto al papel docente, Nolla-Domenjó et al [4] refieren que cada vez más países exigen acreditación de tutores y actividades de desarrollo docente, e invierten en programas de educación médica, teniendo claro que ello redundará en la mejora de las prácticas educativas, en la investigación y en la transmisión de conocimientos a los estudiantes. Desde 2010, se enfatiza el papel del docente como tutor en entornos de aprendizaje virtual [5] con metodología centrada en el estudiante, donde el docente facilita el acceso a los contenidos, comparte el conocimiento y ayuda a construir nuevo conocimiento; este papel es clave para el éxito de la enseñanza en línea.

Creemos que el docente tradicional debe adquirir competencias como tutor para diseñar, facilitar y orientar los procesos cognitivos y sociales [5] que permitan el aprendizaje significativo. Como señala Franco-Moreno [6], la tutoría virtual demanda un docente que utilice estrategias educativas para el entorno virtual que le permitan estimular y evaluar el conocimiento adquirido, y que cuente con aptitudes y destrezas para cumplir su papel como tutor facilitador de los aprendizajes [5,6].

La pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia la necesidad de capacitarse en la docencia virtual y adaptarse a los requerimientos de la enseñanza universitaria en medicina; por ello, el médico que ejerce la docencia debe estar preparado para utilizar plataformas virtuales, generar contenido interactivo, y conocer y aplicar la telemedicina y las redes sociales, entre otras competencias.

Bibliografía

1. Bermúdez-García A, Allagual-De la Quintana A, Farfán-Delgado F. Educación médica en Perú. FEM 2020;23:5-8. Disponible en https://www.educacionmedica.net/pdf/revista/2301/FEM_2301_005_C_2520002_Bermudez.pdf. Fecha última consulta:10.10.2020. [ Links ]

2. Nervi-Condori C, Cumpa-Chancafe J, Chirinos-Ríos C. Competencias docentes en medicina. FEM 2020;23:53. Disponible en https://www.educacionmedica.net/pdf/revista/2301/FEM_2301_053_CDtor_2519068_Nervi.pdf. Fecha última consulta:24.10.2020. [ Links ]

3. Joao Costa M, Carvalho Filho M. Una nueva época para la educación médica después de la COVID-19. FEM 2020;23:55-7. Disponible en https://www.educacionmedica.net/pdf/revista/2302/FEM_2302_55_E_2520026_Costa.pdf Fecha última consulta:10.11.2020. [ Links ]

4. Nolla-DomenjóM, Palés-Argullós J. Desarrollo de competencias docentes. FEM 2020;23:1-3. Disponible enhttp://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322020000100001&script=sci_arttext&tlng=en. Fecha última consulta:08.10.2020. [ Links ]

5. Silva Quiroz J. El rol del tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Innovación Educativa 2010;10:13-23. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1794/179420763002.pdf. Fecha última consulta:11.10.2020. [ Links ]

6. Franco-Moreno Y. Rol del tutor en el contexto del aprendizaje virtual. Scientific 2018;2:270. Disponible en http://oaji.net/articles/2017/5533-1543537207.pdf. Fecha última consulta:10.10.2020. [ Links ]

Recibido: 25 de Noviembre de 2020; Aprobado: 27 de Noviembre de 2020

Correspondencia: Dra. Evelyn del Socorro Goicochea Ríos. Universidad César Vallejo. Avenida Larco, cuadra 17. Distrito de Víctor Larco. Trujillo, Perú. E-mail: egoicochea@ucv.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons