SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número6Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.24 no.6 Barcelona dic. 2021  Epub 17-Ene-2022

https://dx.doi.org/10.33588/fem.2406.1160 

CARTAS AL DIRECTOR

Un modelo cooperativo de formación médica en pregrado como estrategia preventiva de trastornos mentales

Jamil Cedillo-Balcázar1 

1Departamento de Ciencias de la Salud. Titulación de Medicina. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja. Hospital General Teófilo Dávila. Machala, Ecuador

La titulación de medicina se considera globalmente como una carrera conformada por estudiantes muy competitivos entre sí, cuyas causas principales son la presión social y el reconocimiento personal. Se considera ser competitivo como una virtud que permite autoexigirse lo suficiente para cumplir una meta personal. Sin embargo, una gran autoexigencia puede provocar problemas de salud mental [1].

Diversos estudios han revelado una alta prevalencia de trastornos de salud mental en los estudiantes de medicina de pregrado en comparación con otras carreras universitarias. Entre los padecimientos que se notifican con mayor frecuencia se encuentran la depresión, la ansiedad, la dependencia de sustancias ilícitas, los trastornos alimentarios, el síndrome de desgaste profesional y la ideación suicida [2,3].

Los problemas de salud mental pueden provocar en el individuo aislamiento social, cambios repentinos de la personalidad y signos de agotamiento. Además, pueden afectar profesionalmente al disminuir el desempeño académico y la empatía hacia los pacientes. Las relaciones de las personas que padecen trastornos de salud mental usualmente son inestables y violentas [3,4].

Las acciones tomadas por algunas facultades de medicina hacia los estudiantes han sido mejorar el acceso a los servicios de salud mental, apoyar la lucha contra el estigma y apoyar campañas de concienciación. No obstante, se requieren estrategias con nuevos enfoques [4].

Los planes académicos exigen una alta inversión de tiempo por parte del estudiante, lo que genera condiciones favorables para padecer problemas de salud mental que podrían provocar el abandono de la carrera universitaria e incluso el suicidio [5].

El presente propone un modelo de formación médica cooperativo donde los miembros de un grupo participen fluidamente para un fin común. Para lograrlo, se requieren componentes como comunicación empática, resolución de conflictos y espacios de integración.

Las guías de práctica hospitalaria se basan en un modelo de atención integral al paciente donde intervengan distintas ramas de las ciencias de la salud, lo que puede resultar chocante para los estudiantes de medicina con un modelo de formación académica que mide los resultados obtenidos de manera individual [6].

La reestructuración de los planes académicos de medicina basada principalmente en el trabajo en equipo podría hacerlos más prácticos, además de ser una nueva medida preventiva de los trastornos de salud mental en los estudiantes de medicina de pregrado.

Bibliografía

1. Rotenstein LS, Ramos MA, Torre M, Segal JB, Peluso MJ, Guille C, et al. Prevalence of depression, depressive symptoms, and suicidal ideation among medical students:a systematic review and meta-analysis. JAMA 2016;316:2214-36. [ Links ]

2. Scudder DR, Sherry AD, Jarrett RT, Fernando S, Kuhn AW, Fleming AE. Fundamental curriculum change with 1-year pre-clerkship phase and effect on stress associated with residency specialty selection. Med Sci Educ 2019;29:1033-42. [ Links ]

3. Jacob R, Li TY, Martin Z, Burren A, Watson P, Kant R, et al. Taking care of our future doctors:a service evaluation of a m edical student mental health service. BMC Med Educ 2020;20:172. [ Links ]

4. Caceres JW, Lizotte-Waniewski M. Addressing medical student wellness over the long term:how should we be evaluating wellness programs?Med Sci Educ 2021;31:877-8. [ Links ]

5. Wasson LT, Cusmano A, Meli L, Louh I, Falzon L, Hampsey M, et al. Association between learning environment interventions and medical student well-being:a systematic review [published correction appears in JAMA 2019;321:709]. JAMA 2016;316:2237-52. [ Links ]

6. Slavin SJ. Medical student mental health:culture, environment, and the need for change. JAMA 2016;316:2195-6. [ Links ]

Recibido: 07 de Septiembre de 2021; Aprobado: 09 de Noviembre de 2021

Correspondencia: Dr. Jamil Cedillo-Balcázar. Departamento de Ciencias de la Salud. Titulación de Medicina. Universidad Técnica Particular de Loja. Calle Uruguay, entre Nicaragua y Perú. Loja, Ecuador. E-mail: jamcbmail@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons