SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número5Adaptación a la vida universitaria de estudiantes indígenas de comunas rurales del Norte Grande de Chile. Un estudio cualitativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.26 no.5 Barcelona oct. 2023  Epub 04-Mar-2024

https://dx.doi.org/10.33588/fem.2605.1302 

EDITORIAL

Desafiando el binomio tiempo-competencias: las condiciones laborales como piedra angular en la formación sanitaria especializada

Challenging the time-competency tradeoff: working conditions as a cornerstone of specialised healthcare training

Álvaro Cerame1  , Juan P Carrasco3  , Domingo A Sánchez2  4 

1Plan de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo. Servicio Madrileño de Salud

2Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España. Madrid

3Servicio de Psiquiatría. Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón. Castellón

4Servicio de Oncología Médica. IMIB-Arrixaca. Murcia, España

La publicación reciente de un estudio a nivel estatal que aborda las horas de trabajo y los periodos de descanso de médicos residentes en el conjunto del Estado [1] ha evidenciado una realidad preocupante. Entre los encuestados, la gran mayoría (80,49%) supera el límite establecido por la normativa nacional y europea en relación con el máximo de horas de trabajo semanales (48 horas semanales). Además, el 13% no descansa después de un turno de guardia de 24 horas y casi la mitad no tiene un día libre después de una guardia de fin de semana.

Estudios previos [2] han revelado que la mayoría de los residentes no realiza los descansos tras las jornadas de atención continuada por motivos de sobrecarga clínica o tradición heredada del servicio donde se están formando. Sin embargo, algunos residentes, particularmente en especialidades quirúrgicas, consideran que una razón esencial para esta sobrecarga es la necesidad de adquirir experiencia clínica y procedimental dentro del limitado marco temporal de residencia. Esto plantea una importante cuestión: si el tiempo actual de residencia es insuficiente para adquirir habilidades y competencias necesarias, ¿deberíamos considerar extenderlo? Sin embargo, es vital comprender que el mero hecho de alargar la formación no debería traducirse en perpetuar condiciones laborales inapropiadas.

Teóricamente, el sistema de formación sanitaria especializada en España ha venido transitando en las últimas décadas hacia un modelo basado en competencias [3]. Un ejemplo de ello es la publicación de los programas formativos de medicina legal y forense [4] o psiquiatría [5]. En éstos, se está adoptando un modelo genérico de programa formativo, en el que se diferencia entre competencias transversales (iguales para todas las especialidades) y competencias específicas de cada especialidad. Sin embargo, el cambio de modelo no ha sido tan fluido como sería deseable. Existen barreras notables que han impedido su plena implementación.

En primer lugar, la falta de recursos adecuados para la formación ha sido un obstáculo constante [6]. Una formación basada en competencias requiere inversiones en tecnología, materiales y, lo más importante, en recursos humanos especializados. En segundo lugar, la figura del tutor, esencial en cualquier programa de formación basado en competencias, no ha recibido el reconocimiento y el desarrollo necesarios [7]. Un tutor bien formado y motivado debe ser el garante de la adquisición de competencias en proceso de retroalimentación y supervisión continuada. Sin embargo, las mismas dinámicas que promueven la sobrecarga laboral en los residentes [8] podrían actuar cercenando la capacidad y el tiempo de los tutores [9]. Estas funciones de supervisión y enseñanza, en muchos casos, quedan relegadas frente a la presión y demanda de sus tareas asistenciales. Por último, pero no menos importante, existen dinámicas culturales enraizadas en el sistema que resisten el cambio [2]. No podemos obviar la experiencia negativa de muchos especialistas respecto a la sobrecarga en su tiempo de formación. Lamentablemente, hay quienes internalizan el nocivo sistema en el que se formaron y, en lugar de buscar su transformación, tienden a perpetuarse con las nuevas generaciones. Es imperativo que se realice un ejercicio de justicia y reparación hacia esas generaciones pasadas, reconociendo el daño y trabajando para no repetir esos errores.

Ante esta realidad multifacética, es evidente que la mera transición hacia un sistema de formación basado en competencias no es suficiente si no se aborda el contexto en el que se enmarca esta formación. Es esencial reconocer que las condiciones laborales no son sólo un añadido: son la base sobre la cual descansa la calidad de la formación y, por extensión, la calidad de la atención sanitaria. Las voces de médicos residentes y especialistas no pueden ignorarse. Se necesita un compromiso serio por parte de todos los actores involucrados para acometer reformas significativas. Es tiempo de abrir debates profundos y sinceros sobre el sistema de formación, en los que se priorice el bienestar de los profesionales, se garantice una formación de excelencia, y se planteen tiempos de formación flexibles y ajustados a las necesidades de los médicos residentes.

Cómo citar este artículo:Cerame Á, Carrasco JP, Sánchez DA. Desafiando el binomio tiempo-competencias: las condiciones laborales como piedra angular en la formación sanitaria especializada. FEM 2023; 26: 181-3. doi: 10.33588/ fem.2605.1302.

Bibliografía / References

1. Sanchez-Martínez DA, Carrasco-Picazo J, Estrella-Porter PD, Ruiz-Montero R, Aginagalde-Llorente AH, et al. Resident physician duty hours, resting times and European Working Time Directive compliance in Spain:a cross-sectional study. Hum Resour Health 2023;21: 70. [ Links ]

2. Carrasco JP, Ferrando M, Jiménez M, Martín J, Martínez E, Martínez LC, et al. ¿Se sobrecarga a los médicos residentes? Estudio descriptivo sobre la falta de libranza de guardias de los médicos residentes y análisis de sus consecuencias docentes en la provincia de Valencia. Educación Médica 2021;22:98-105. [ Links ]

3. Etxeandia-Pradera JI, Martinez-Uribe D, Bellver-Pradas F, Gonzalez-Piqueras JC, Aguilar EJ. The challenge of introducing competency-based psychiatry training in Spain. Acad Psychiatry 2020;44:770-4. [ Links ]

4. Orden PCM/997/2022, de 18 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Legal y Forense, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las unidades docentes. BOE núm. 254, de 22 de octubre de 2022, páginas 144793 a 144827. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática;2022. [ Links ]

5. Orden PCM/205/2023, de 2 de marzo, por la que se aprueban y publican los programas formativos de las especialidades de Psiquiatría y Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, los criterios de evaluación de los especialistas en formación y los requisitos de acreditación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de salud mental. BOE núm. 54, de 4 de marzo de 2023, páginas 32231 a 32291. Madrid: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática;2023. [ Links ]

6. García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, Fagundo-Rivera J, Romero-Martín M, Ortega-Moreno M, Navarro-Abal Y. Factores predictores de los niveles de burnout y work engagement en médicos y enfermeras:una revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica 2021;95:e202104046. [ Links ]

7. Martín-Zurro A. Acreditación y reconocimiento de la acción tutorial en España: hacia una propuesta estatal. FEM 2018;21:57-9. [ Links ]

8. Cerame-del Campo A, Maiques-Gámez M, Coucheiro P, Cayuela RL. Estudio descriptivo sobre libranza de guardias de médicos residentes de Madrid: efecto de la huelga de 2020 en el cumplimiento de los descansos obligatorios. Rev Esp Educ Med 2021;2:86-96. [ Links ]

9. Galcerá-Tomás J, Botella-Martínez C, Saura-Llamas J, Navarro-Mateu F;Chiefs of Study Forum of Murcia Region (CSFMR). New regulations regarding postgraduate medical training in Spain: perception of the tutor's role in the Murcia Region. BMC Med Educ 2010;10:44. [ Links ]

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons