SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Etiquetado e información sobre alimentos modificados genéticamente: estudio transversal en una población de Murcia (España)Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Resumen

BORELLI, María Florencia et al. Estado Nutricional y Percepción de la Imagen Corporal de Embarazadas asistidas en Centros de Salud de Salta Capital, Argentina. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2016, vol.20, n.3, pp.174-179. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.3.207.

Introducción: La auto-percepción corporal es un constructo teórico ligado a la identidad, a sentimientos, a conductas y al ciclo vital de las personas. El embarazo implica cambios físicos y emocionales. El objetivo del presente estudio fue describir el estado nutricional y la percepción corporal de gestantes. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal, entrevistando 302 embarazadas con control prenatal en 8 Centros de Salud, de Salta Capital (Primer Nivel de Atención). La muestra fue no probabilística de casos consecutivos. Variables: edad, estado nutricional actual y percepción de la imagen corporal. Se realizó análisis descriptivo con frecuencias absolutas y relativas, y se aplicó prueba Chi Cuadrado. Resultados: El 24% de las embarazadas fueron adolescentes. Un 27% con sobrepeso y obesidad y 12% con bajo peso. El 42% sin distorsión de su imagen corporal, sobreestimaron el 43% de las embarazadas; sin embargo la mayoría de ellas tenían un estado nutricional normal. El 15% que subestimó su imagen corporal la mayoría se encontraba en sobrepeso y obesidad. Las adolescentes mayormente se percibieron muy excedidas de peso (54%). Se encontró asociación significativa entre percepción corporal y edad (χ2= 12,639; gl= 4; p=0,013), y entre estado nutricional y percepción de la imagen corporal (χ2=68,3; gl=6; p=0,000). Conclusiones: La imagen corporal puede ser una preocupación durante el período de gestación. Las embarazadas adolescentes estudiadas presentaron sobreestimación de su imagen corporal. Las madres excedidas de peso subestimaron su imagen corporal.

Palabras clave : Mujeres Embarazadas; Estado Nutricional; Imagen Corporal; Sobrepeso; Delgadez.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons