SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4Uso de suplementos dietéticos y variables asociadas entre mujeres turcas: estudio transversalEvaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Resumen

TURKER, Perim Fatma; CALışKAN, Hilal  y  BAYRAM, Sinem. La relación entre la imagen corporal y medidas antropométricas en adolescentes durante el período menstrual y no menstrual: un estudıo transversal. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2022, vol.26, n.4, pp.285-293.  Epub 10-Jul-2023. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.4.1712.

Introducción:

En estudios recientes, se ha sugerido que la ansiedad por la imagen corporal aumenta durante la menstruación en las adolescentes y puede afectar el estado nutricional. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre las imágenes corporales, las percepciones corporales y las medidas antropométricas de adolescentes durante los períodos menstruales y no menstruales.

Metodología:

Este estudio transversal se realizó en un colegio privado entre septiembre-noviembre de 2021. Las participantes eran chicas adolescentes de 14 a 18 años. El cuestionario incluía información sobre la menstruación, las medidas antropométricas y la escala de catexis corporal (BCS) y la escala de calificación de la figura de Stunkard.

Resultados:

La edad media (total=291) fue de 15,9(1,13) años, el índice de masa corporal (IMC) de 21,13(3,33) kg/m2, el perímetro de cintura de 70,48(8,87) cm y el BCS de 97,39(24,59). La mayoría de los estudiantes tienen un IMC normal. Sin embargo, según el perímetro de cintura el 28,5% de ellas eran obesas (≥percentil 90). La diferencia entre los IMC reales y la imagen corporal en el período menstrual fue significativa (p<0,001), la concordancia entre ellas fue leve (K=0,172). Hubo una diferencia significativa (p<0,001) entre los IMC reales y la imagen corporal en el período no menstrual y la concordancia entre ellas fue moderada (K=0,474). Durante los períodos no menstruales, el 79,7% de las estudiantes con IMC normal percibían su imagen corporal como normal y el 70,5% de las estudiantes con sobrepeso percibían sobrepeso.

Conclusiones:

Dado que la menstruación es un período en el que la imagen corporal se percibe diferente de lo que es, se debe fomentar la consideración especial de las adolescentes en términos de trastornos alimentarios.

Palabras clave : Menstruación; Adolescente; Imagen corporal; Índice de Masa Corporal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )