SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5Nutrición y desigualdad en el largo plazo: ¿qué enseña la historia antropométrica sobre España?Dietas y desigualdad social en la transición nutricional española: el Hospital Provincial de Valencia y el Hospital Sant Jaume de Olot; 1900-1936 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

CUSSO SEGURA, Xavier; GAMBOA, Gonzalo  y  PUJOL ANDREU, Josep. El estado nutritivo de la población española. 1860-2010: una aproximación a las diferencias de género y generacionales. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.11-18.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2079.

Introducción:

conocemos bien los principales cambios en la dieta y en la ingesta de energía y macronutrientes durante la transición nutricional española (TNE), pero muy poco sobre la ingesta de muchos micronutrientes esenciales y sobre el estado nutritivo de la población.

Objetivo:

proponer nuevos indicadores de la ingesta de nutrientes y del estado nutritivo en diferentes colectivos durante la TNE, tomando especialmente en consideración los colectivos más vulnerables: mujeres, gestantes y menores de edad.

Método:

estimamos las necesidades nutritivas de diferentes colectivos de la población española entre 1860 y 2011 según sus características demográficas, antropométricas y laborales y las comparamos con nuevas estimaciones de consumo aparente y real, tomando como referencia las necesidades energéticas de diferentes colectivos.

Resultados:

desde finales del siglo XIX, y a excepción del periodo 1936-1950, la alimentación de los españoles permitió cubrir cada vez mejor sus necesidades de energía y nutrientes. Esta mejora fue, no obstante, muy lenta y tardía en destacados micronutrientes, y en especial en los menores de edad, mujeres adultas y gestantes. Como en otros países, la ingesta de aquellos recursos acabó resultando excesiva y desequilibrada desde finales del siglo XX.

Conclusiones:

las disparidades en el estado nutritivo de la población fueron significativas hasta finales del siglo XX. Las mejoras beneficiaron mucho a la población masculina adulta y menos a la población femenina e infantil. Estas deficiencias se concentraron, sobre todo, en micronutrientes esenciales para el crecimiento y la actividad física.El estado nutritivo de la población española. 1860-2010: una aproximación a las diferencias de género y generacionales

Palabras clave : Estado nutritivo; España; Micronutrientes; Mujeres; Menores; Dieta.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )