SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5La desigualdad en el estado nutricional en la España interior a finales del siglo XVIIIEntre los más altos de España. El estado nutricional en las Canarias occidentales: cohortes masculinas de 1860-1915 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

LINARES LUJAN, Antonio M.  y  PAREJO MORUNO, Francisco M.. Talla, educación y desigualdad nutricional en Extremadura desde mediados del siglo XIX. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.31-38.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2082.

Objetivo:

se pretende conocer la evolución histórica de la estatura en Extremadura y, a partir de ella, profundizar en la huella de la desigualdad nutricional, especialmente la vinculada a la educación.

Métodos:

con la documentación militar conservada en 32 municipios extremeños para la población masculina nacida entre 1857 y 1957 (reclutada entre 1878 y 1978), se elabora una serie anual de estaturas que, además de estandarizarse y desagregarse según el nivel de alfabetización, se somete a dos pruebas de dispersión: coeficiente de variación y coeficiente de Gini.

Resultados:

se observa un crecimiento sostenido del estado nutricional neto, solo interrumpido por las crisis agrarias de las últimas décadas del siglo XIX y por la inflación desatada a raíz de la I Guerra Mundial. Se advierte de la dificultad para comprobar la incidencia de la Guerra Civil y de la posguerra sin tener en cuenta las ganancias de nutrición logradas con posterioridad: se señala la incapacidad de la dispersión estadística para captar la verdadera cara de la desigualdad nutricional, constatada, sin embargo, a través de la brecha antropométrica que se detecta entre la población alfabetizada y la no alfabetizada.

Conclusión:

se interpreta la expansión de la talla adulta en Extremadura como una prueba de la modernización económica y social de la región, especialmente de la transición nutricional, al tiempo que se destaca la idoneidad de la alfabetización para conocer no solo la dinámica de la desigualdad educativa, sino también la evolución y el grado de intensificación de la desigualdad nutricional.

Palabras clave : Estatura; Estado nutricional; Desigualdad; Nivel de vida; Factores socioeconómicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )