SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5Entre los más altos de España. El estado nutricional en las Canarias occidentales: cohortes masculinas de 1860-1915Niveles de vida biológicos en la Cataluña rural en el largo plazo: una comparación con las áreas urbanas (1840-1960) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

PEREZ CASTROVIEJO, Pedro M.  y  MARTINEZ CARRION, José M.. Diferencias rural-urbana del estado nutricional en Vizcaya durante la Revolución industrial. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.47-53.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2084.

Objetivo:

analizar las diferencias rural-urbana del estado nutricional por residencia (DRU) de la población masculina vizcaína durante la Revolución industrial.

Métodos:

usamos datos del reclutamiento militar de 1876-1936 (cohortes nacidas en 1856-1915). Analizamos la talla de 12.747 mozos llamados a filas en seis municipios de Vizcaya. Las DRU son analizadas en tres municipios rurales (Amorebieta, Dima y Bermeo = 4.612 casos) y tres urbano-industriales (Portugalete, San Salvador del Valle y Sestao = 8.135). Además de los promedios de altura estandarizados a la edad de 21 años, elaboramos un índice de masa corporal (IMC) para 1912.

Resultados:

la talla media del conjunto se sitúa entre las más altas de España. De 164,9 cm en 1857-61 pasó a 168,2 cm en 1932-36. Las DRU fueron significativas, más altas en el campo que en la ciudad. El promedio de talla rural pasó de 164,7 cm a 167,5 cm, mientras el urbano lo hizo de 164,1 cm a 167,3 cm (incrementos de 2,8 y 3,2 cm, respectivamente). La brecha persistió en el periodo, con diferencias de hasta 2 cm en la década de 1870. Se advierte convergencia al comienzo de la década de 1930.

Conclusión:

el estado nutricional de los vascos durante la industrialización fue más saludable que en el resto de España y mejor en el mundo rural que en el urbano. La ventaja de la altura rural en Vizcaya contrasta con la del promedio español, que presenta una clara penalización rural.

Palabras clave : Talla; Desigualdad nutricional; País Vasco; Vizcaya; Brecha rural-urbana; Índice de masa corporal (IMC).

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )