SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5Niveles de vida biológicos en la Cataluña rural en el largo plazo: una comparación con las áreas urbanas (1840-1960)La evolución de la desigualdad del estado nutricional al sur de la Comunidad Valenciana: un análisis antropométrico de Elche y Orihuela entre 1840 y 1984 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

PUCHE, Javier; AYUDA, María Isabel  y  MARTINEZ CARRION, José M.. Estatura y desigualdad nutricional en la España rural mediterránea, 1840-1965: regadío frente a secano. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.63-68.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2086.

Introducción:

desde la década de 2000 el estado nutricional de las poblaciones rurales españolas ha sido objeto de estudio por parte de la historia antropométrica. A pesar de este indudable avance, apenas contamos con ensayos comparativos sobre la estatura y la desigualdad biológica entre zonas agrarias de distinta especialización productiva (regadío y secano).

Objetivos:

analizar la desigualdad del estado nutricional en zonas agrarias de distinta especialización productiva en la España mediterránea (regadío y secano) durante el proceso de modernización.

Métodos:

usamos los datos de estatura de 146.041 mozos llamados al reclutamiento en diez municipios (72.557 observaciones en regadío y 73.514 en secano). Estimamos promedios de talla, coeficientes de variación y percentiles según zona de secano y regadío.

Resultados:

entre las cohortes de 1840 y 1965 mejoró el estado nutricional. La altura promedio creció 9,1 cm. En las zonas de regadío fueron más altos que en las de secano (con diferencias de 1,8 cm). Al final del periodo, el mayor incremento de la talla media se registra en el regadío. El análisis de los coeficientes de variación (CV) y de los percentiles muestran, sin embargo, que la desigualdad nutricional fue mayor en las zonas de secano.

Conclusiones:

se advierten diferencias significativas de talla media según patrones de especialización agraria en la España mediterránea y una clara ventaja relativa en las zonas de riego frente a las de secano. Se discuten distintos factores explicativos que podrían ser futuras líneas de investigación.

Palabras clave : Estatura; Desigualdades nutricionales; Regadío; Secano; España rural mediterránea; 1840-1965.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )