SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5Estatura y desigualdad nutricional en la España rural mediterránea, 1840-1965: regadío frente a secanoLa antropometría en las colonias escolares de vacaciones de Madrid, 1887-1936 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

CAMARA, Antonio D.  y  MARTINEZ CARRION, José M.. La evolución de la desigualdad del estado nutricional al sur de la Comunidad Valenciana: un análisis antropométrico de Elche y Orihuela entre 1840 y 1984. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.69-75.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2087.

Introducción:

existen numerosos estudios que han utilizado datos antropométricos para aproximarse a la evolución del estado nutricional neto, pero los centrados en la evolución de las diferencias socioeconómicas en este plano del bienestar son aún escasos para España.

Objetivo:

analizar la evolución de la desigualdad del estado nutricional en el largo plazo a través de una muestra de estaturas masculinas en las ciudades de Elche y Orihuela.

Métodos:

se utilizan datos antropométricos y sociodemográficos del reclutamiento militar por quintas: varones de entre 19 y 21 años nacidos entre 1840 y 1964 que fueron examinados entre 1860 y 1984. Se analiza la desigualdad antropométrica mediante el estudio de percentiles, coeficiente de variación y series de estatura media por segmentos socioeducativos: alfabetizados, analfabetos y estudiantes.

Resultados:

se observa una asociación entre promedios bajos de estatura (estado nutricional pobre) y una distribución más heterogénea del parámetro antropométrico (mayor desigualdad). Los valores más altos del coeficiente de variación, así como las diferencias más notables en términos socioeducativos, se registran durante las décadas centrales del siglo XIX y durante la coyuntura de la Guerra Civil y la primera posguerra.

Conclusión:

la desigualdad en el estado nutricional se redujo desde niveles muy altos en la fase previa a la transición nutricional y epidemiológica a niveles moderados durante dichas transiciones. No obstante, se registra un nuevo aumento de la desigualdad entre las generaciones nacidas a partir de la década de 1940 cuyo ciclo de vida se desarrolló total o parcialmente en la fase avanzada de la transición nutricional.

Palabras clave : Antropometría; Estado nutricional; Comunidad Valenciana; Desigualdad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )