SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5El Instituto de Orientación Profesional de Barcelona (1917-1936): un estudio antropométricoMalnutrición y desigualdades en la España del desarrollismo: las encuestas rurales de alimentación y nutrición índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

CANABATE CABEZUELOS, José  y  MARTINEZ CARRION, José M.. Crisis nutricional y brecha social en la España de la autarquía. Un estudio de caso a partir de la talla adulta. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.108-115.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2092.

Objetivos:

este artículo examina la crisis nutricional y la brecha social durante la autarquía franquista. Considera el municipio de Hellín (Castilla-La Mancha) prototipo de población agraria tradicional.

Métodos:

usa la estatura de 8.947 mozos medidos a los 20-21 años entre los reclutamientos militares de 1930-1969. Analiza las diferencias de talla por residencia rural-urbana, educación y ocupación. Las profesiones se agrupan acorde con la metodología Hisco-Hisclass en cinco grandes grupos.

Resultados:

la altura por año de reemplazo registró un deterioro al final de la Guerra Civil y se estancó hasta 1953. El valor más alto de la década de los treinta (en 1937) no se recuperó hasta 1960. La brecha rural-urbana apenas fue significativa, aunque el promedio de la altura urbana estuvo en valores ligeramente más altos que el de la altura rural y aumentó para los nacidos en la autarquía. Los analfabetos eran más bajos que los alfabetizados y sus diferencias aumentaron para los que vivieron su adolescencia inicial entre 1930 y 1955. El deterioro de la altura en la década de los cuarenta fue mayor para los trabajadores menos cualificados y los jornaleros agrícolas, menor para los labradores (agricultores) y apenas significativo para los trabajadores no manuales más cualificados, incluidas las élites. Este grupo fue el que más progresó en bienestar físico entre 1930 y 1960.

Conclusiones:

el estado nutricional empeoró para los que vivieron los inicios de su adolescencia en los años treinta y cuarenta. La brecha social, incluyendo la educacional, aumentó durante los años cuarenta. La desigualdad nutricional aumentó en la autarquía franquista.

Palabras clave : Talla; Desigualdad nutricional; Brecha rural-urbana; Brecha social; Autarquía franquista; España.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )