SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Un patrón dietético con alto contenido de lácteos enteros y bebidas azucaradas se asocia con la hemoglobina glicosilada y el peso en pacientes mexicanos con diabetes de tipo 2Factores de riesgo cardiometabólico e hipovitaminosis D en adolescentes con sobrepeso de una región soleada del noreste de Brasil: un estudio transversal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

RAMOS-PINO, Jose M  y  CARBALLEIRA ABELLA, Mónica. Conocimientos, creencias y actitudes sobre la obesidad y el sobrepeso en una muestra de dietistas-nutricionistas de España. Nutr. Hosp. [online]. 2022, vol.39, n.1, pp.63-72.  Epub 04-Abr-2022. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.03739.

Introducción:

el sobrepeso y la obesidad (SP/OB) conforman uno de los mayores retos de salud pública a escala mundial. Los profesionales de Dietética y Nutrición promueven la adquisición de hábitos saludables para adecuar el peso. Desde la psicología, existen aportaciones interesantes a ser consideradas.

Objetivos:

a) estudiar el vínculo entre las variables del estudio y la intervención terapéutica de los nutricionistas en el SP/OB; b) recabar las opiniones de los nutricionistas sobre los aspectos psicológicos implicados; c) analizar los factores predictores del éxito terapéutico.

Métodos:

estudio de corte transversal, descriptivo que, a través de una encuesta a dietistas-nutricionistas de España (n = 266), analiza los datos sociodemográficos, formativos y laborales, así como los conocimientos, las creencias y las intervenciones para el SP/OB, haciendo énfasis en los aspectos psicológicos. Se realizaron análisis del chi cuadrado para las variables cualitativas y análisis de regresión para estimar la percepción del éxito terapéutico.

Resultados:

la especialización en SP/OB se vinculó a las intervenciones de educación nutricional. La consideración de los aspectos psicológicos se asoció al abordaje de los problemas emocionales y sociales. La educación nutricional, el número de sesiones y el tiempo de atención por sesión predijeron la percepción del éxito terapéutico, explicando en conjunto el 46,5 % de la varianza.

Conclusiones:

los hallazgos informan de una alta formación específica, un uso limitado de las guías de práctica clínica, la atribución mayoritaria del SP/OB a factores ambientales y la preferencia por el trabajo en equipo. Los factores psicológicos se estiman muy necesarios en el abordaje de mayor preferencia, considerando la educación nutricional como el más eficiente. Es destacada la autopercepción del éxito terapéutico entre los profesionales.

Palabras clave : Obesidad; Sobrepeso; Dietética-nutrición; Intervención; Psicología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )