SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1No es solo una prescripción. Estudio de cohorte del impacto de la nutrición enteral en la mortalidad de pacientes hospitalizados con COVID-19Dieta de salud planetaria contra dieta habitual en adolescentes. ¿Cómo impactan la alimentación y la actividad física al rendimiento escolar? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

JIMENEZ-BORAITA, Raúl; DALMAU-TORRES, Josep María; GARGALLO-IBORT, Esther  y  ARRISCADO-ALSINA, Daniel. Factores asociados al rendimiento académico de los adolescentes de La Rioja (España): hábitos de vida, indicadores de salud y factores sociodemográficos. Nutr. Hosp. [online]. 2024, vol.41, n.1, pp.19-27.  Epub 07-Mar-2024. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.04599.

Introducción:

el rendimiento académico está influenciado por numerosos factores, algunos de índole personal y otros contextuales, que, además, poseen una estrecha relación con la salud de los estudiantes. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar la relación e influencia de los hábitos de vida, diversos indicadores de salud física y psicosocial, y variables sociodemográficas sobre dicho rendimiento.

Método:

el estudio se llevó a cabo sobre una muestra de 761 estudiantes (14,51 ± 1,63 años) de 25 centros educativos de una región del norte de España. Se valoró el rendimiento académico, así como la calidad de vida relacionada con la salud, la autoestima, la adherencia a la dieta mediterránea, las horas de sueño nocturno, el nivel de actividad física, el entorno para la práctica de dicha actividad física, la participación en actividades deportivas extraescolares, el consumo máximo de oxígeno, el índice de masa corporal y diversos factores sociodemográficos.

Resultados:

ser chico, tener origen migrante y poseer un nivel socioeconómico bajo/medio, una capacidad cardiorrespiratoria en zona de riesgo, una menor adherencia a la dieta mediterránea e índices más bajos de calidad de vida relacionada con la salud resultaron asociarse a un menor rendimiento académico, llegando a explicar hasta el 14 % de su varianza según el análisis de regresión. Igualmente, los adolescentes con mayor autoestima, menor índice de masa corporal, las chicas, aquellos que residían en un entorno favorable para la práctica física, los que realizaban actividad física extraescolar y los que presentaban mayor número de horas de sueño nocturno, mostraron mayores índices de rendimiento académico.

Conclusiones:

las intervenciones dirigidas a combatir el fracaso escolar deberían tener en cuenta los factores asociados citados, haciendo especial hincapié en los grupos más vulnerables como los chicos, aquellos con menor nivel socioeconómico y los que siguen unos hábitos de vida no saludables.

Palabras clave : Rendimiento académico; Bienestar; Hábitos de vida; Salud; Adolescente.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )