SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número7Tratamiento de la crioglobulinemia asociada al virus de la hepatitis C (VHC) con interferón alfa + ribavirinaActinomicosis esofágica como causa de hemorragia digestiva alta índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.97 no.7 Madrid jul. 2005

 

Cartas al Director

 

Anisakis simplex sobre ulcus en paciente con Billroth II


Palabras clave: Anisakis. Billroth II. Úlcera.

Key words: Anisakis. Billroth II. Ulcer.



Sr. Director:

Se presenta el caso de un varón de 66 años con gastrectomía Billroth II por ulcus duodenal hace 30 años. Dos episodios previos de melenas con ulcus de boca anastomótica en probable relación con AINE e histología no maligna. Ingresa por melenas sin dispepsia ni repercusión hemodinámica pero con anemia que precisa transfusión, toma previa de Aspirina y ausencia de eosinofilia, sin sospecha de ingesta de alimento mal cocinado.

Se realiza gastroscopia precoz con hallazgo de gastrectomía Billroth II con abundante reflujo biliar sin sangre y en cara anterosuperior distal de muñón gástrico ulcus de 2 cm (Forrest IIc) con parásito incrustado en el lecho (Fig. 1). Se procede a la extracción con pinza (Fig. 2). La gastroscopia diferida evidenció ulcus sin estigmas y la histología fue de metaplasia interstinal completa con infiltrado eosinófilo sin parásitos ni H. pylori.


La infestación por Anisakis es una zoonosis de incidencia creciente (4 casos/100.000 habitantes/año) producida por un nemátodo del orden Ascaridae. De máxima prevalencia en Japón y en aumento en Europa. El primer caso publicado fue en 1960 (Van Thiel) y en España en 1991. Su ciclo comienza en cetáceos siendo crustáceos y peces huéspedes intermedios y el hombre accidental al ingerir pescado mal cocinado con las larvas en fase III del ciclo. Induce una reacción de hipersensibilidad mixta (tipos I y III) mediada por linfocitos Th e IgE. Histológicamente produce infiltración eosinófila y edema intersticial en fase aguda con granulomas eosinófilos e incluso abscesos al morir el parásito. La clínica presenta un cuadro sistémico y otro local. El sistémico es alérgico con urticaria, angioedema e incluso shock anafiláctico con latencia de pocas horas (1).

El local con latencia de 24-48 h siendo la afectación gástrica predominante (70%) con epigastralgia aguda, náuseas, vómitos, siendo rara la hemorragia y muy infrecuente que asiente sobre pacientes ancianos o con hipoclorhidria dado el efecto favorecedor del pH ácido para su infectividad (2). Se comienza a considerar su relación con el cáncer gástrico. Suele producir erosiones, úlceras, pliegues engrosados en curvadura mayor. La afectación intestinal se localiza en íleon y puede simular tanto un cuadro inflamatorio como obstructivo, ambos sugestivos de abdomen agudo quirúrgico.

El diagnóstico requiere bien la demostración visual del parásito o el antecedente alimentario junto a un prick test o IgE específica mediante ELISA o anticuerpos monoclonales (3,4).

El tratamiento se basa en la extracción endoscópica con uso cuestionable de tiabendazol durante 6 días o antisecretores. Si hay componente alérgico de usan anti-H1, corticoides o beta-adrenérgicos si broncospasmo (1).

La profilaxis es completa calentando a 60º durante 10' o congelando a -20º durante 24 horas el alimento (5).


F. Bao Pérez. M. Álvarez Rubio y J. Martí Cabané1

Servicio de Aparato Digestivo. 1Servicio de Medicina Interna.
Hospital de Zumárraga. Guipúzcoa

Bibliografía

1. López Peñas D, Ramírez Ortiz LM, del Rosal Palomeque R, López Rubio F, Fernández Crehuet R, Miño Fugarolas G. Anisakiasis en España: una enfermedad creciente. Revisión. Gastroenterol Hepatol 2000; 23: 307-11.

2. Muraoka A, Suehiro I, Fujii M, Nagata K, Kusinoki H, Kumon Y, et al. Acute Gastric Anisakiasis: 28 cases during the last 10 years. Digestive Diseases & Sciences 1996; 41 (12): 2362-5.

3. Couture C, Measures L, Gagnon J, Desbiens C. Human intestinal anisakiosis due to a consumption of raw salmon. The American Journal of Surgical Pathology 2003; 27 (8): 1167-72.

4. Gracia-Bara MT, Matéu V, Zubeldia JM, Rubio M, Ordoqui E, López-Sáez MP, et al. Anisakis simplex-sensitized patients: should fish be excluded from their diet? American College of Allergy, Asthma & Immunology 2001; 86 (6): 679-85.

5. Alonso A, Daschner A, Moreno-Ancillo A. Anaphylaxis with anisakis simplex in the gastric mucosa. N Eng J Med 1997; 337 (5): 350-2.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons