SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 número4Ruptura intramural esofágica: presentación clínica y evoluciónEstreñimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.98 no.4 Madrid abr. 2006

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Microhamartomas hepáticos (complejos de Von Meyenburg)

 

 

M. C. Bailador Andrés, S. Vivas Alegre y R. Rueda Castañón1

Servicios de Aparato Digestivo y 1Radiodiagnóstico. Hospital de León

 

Se trata de una mujer de 37 años previamente asintomática, que en una ecografía realizada por dolor lumbar autolimitado, se descubren múltiples lesiones hepáticas de pequeño tamaño. La función hepática así como los marcadores tumorales eran normales. Se realizó una resonancia magnética hepática (RM) donde se apreciaron múltiples lesiones hiperintensas de tamaño uniforme (menor de 15 mm) sin comunicación con el árbol biliar (Fig. 1A); en la fase venosa del estudio dinámico con galodinio alguna de las lesiones muestran realce anular periférico que corresponde a parénquima hepático comprimido que rodea a la lesión (Fig. 1B). Estos hallazgos resultaron compatibles con microhamartomas hepáticos, que fueron confirmados mediante biopsia hepática (Fig 1C).

El hamartoma biliar, descrito por Von Meyenburg en 1918, forma parte de las malformaciones de la placa ductal en una fase tardía de su desarrollo, cuando se están formando los conductos biliares periféricos interlobulares y se incluye dentro de las enfermedades fibropoliquísticas del hígado (1). Se caracteriza por el acúmulo de pequeños conductos biliares dilatados, a veces de aspecto quístico, delimitados por un epitelio y rodeados de tejido fibroso.

En la ecografía se hallan múltiples nódulos hipoecoicos, anecoicos o hiperecoicos distribuidos de forma aleatoria por todo el hígado. La tomografía computerizada (TC) muestra múltiples e irregulares áreas hipodensas pequeñas que habitualmente no captan contraste semejando abscesos, metástasis hepáticas o enfermedad de Caroli. La RM ofrece imágenes más típicas que la TC, como las descritas en el presente caso (2).

Los microhamartomas suelen ser asintomáticos, constituyendo en la mayoría de los casos hallazgos casuales. Cuando hay múltiples lesiones puede haber un aumento de la gammaglutamiltransferasa, aunque se han descrito casos aislados de colangiocarcinoma periférico asociados a hamartomas (3), sugiriendo que la transformación neoplásica es posible aunque muy infrecuente.

 

Bibliografía

1. Desment VJ. Congenital diseases of intrahepatic bile ducts: variation on the theme "ductal plate malformation". Hepatology 1992; 16: 1069-83.

2. Cheung YC, Tan CF, Wan YL, Lui KW, Sai CC. MRI of multiple biliary hamartomas. Br J Radiol 1997; 70: 527-9.

3. Röcken C, Pross M, Brucks U, Ridwelski K, Roessmer A. Cholangiocarcinoma associated with multiple bile duct hamartomas. Arch Pathol Lab Med 2000; 124: 1704-6.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons