SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número4Pancreatitis aguda recurrente debido a tumor mucinoso papilar intraductal de páncreasVipoma pancreático benigno índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.103 no.4 Madrid abr. 2011

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000400013 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Metástasis laríngea como primera manifestación de un hepatocarcinoma

Laryngeal metastasis as first presentation of hepatocellular carcinoma

 

 


Palabras clave: Tumores laríngeos secundarios. Hepatocarcinoma metastásico.

Key words: Secondary laryngeal tumors. Metastatic hepatocellular carcinoma.


 

 

Sr. Editor:

El carcinoma hepatocelular (CHC) es uno de los tumores más frecuentes a nivel mundial. Las metástasis en la laringe son muy raras, hasta donde sabemos, este caso es el único descrito de metástasis laríngea como primera manifestación de un CHC.

 

Caso clínico

Paciente varón de 55 años, con historia de consumo crónico de alcohol y fumador. En mayo de 2007 fue enviado al Servicio de Otorrinolaringología por presentar una tumoración en la región anterior de cuello, indolora y de crecimiento lentamente progresivo. No mostraba otros síntomas o signos. En la exploración ORL se observaba una tumoración de consistencia duro-elástica adherida a planos profundos, de unos 4 cm de diámetro. La fibrolaringofaringoscopia solo reveló una ligera hipertrofia de la banda ventricular izquierda. El resto de la exploración fue normal.

Se realizó TC que mostró un tumor predominantemente sólido, de densidad homogénea e importante captación de contraste, de 35 x 41 x 50 mm. La lesión había destruido la lámina tiroidea izquierda y se extendía hacia la hemilaringe homolateral infiltrando el músculo esternocleidomastoideo, músculos prelaríngeos y el margen anterior de la tiroides. No se identificaron adenopatías. Se realizó PAAF de la lesión que reveló células de núcleo redondeado, con nucléolo prominente y abundante citoplasma, distribuidas aisladamente y también en grupos. El diagnóstico fue de tumor sólido de naturaleza indeterminada.

En la analítica destacó una discreta elevación de transaminasas (ASAT: 91 U/l y ALT: 52U/l). En junio de 2007 se obtuvo una biopsia intraoperatoria bajo anestesia general. El tejido obtenido resultó ser muy friable y hemorrágico. La evaluación histopatológica intraoperatoria identificó un tumor sólido y se consideró la posibilidad de un carcinoma de células de Hürtle, procediendo entonces a realizar una laringectomía total con tiroidectomía. La evolución postoperatoria fue buena y sin complicaciones.

El estudio histológico definitivo mostró una distribución trabecular de las células tumorales, así como un tumor que no dependía microscópicamente del parénquima tiroideo. Se realizó una batería inmunohistoquímica amplia para intentar establecer el origen de lo que parecía una metástasis laríngea. En el estudio inmunohistoquímico la celularidad tumoral presentó positividad para un anticuerpo específico de hepatocitos (CHO1E5) y con CD10, positividad focal con EMA (antígeno epitelial de membrana) así como positividad para queratinas (Cam 5.2) y con anticuerpos frente a citoqueratina 18 (Fig. 1). El estudio diagnóstico histológico fue compatible con "metástasis laríngea de un carcinoma con características histológicas e inmunofenotípicas muy sugestivas de hepatocarcinoma".

El paciente fue remitido y evaluado por el servicio de Aparato Digestivo donde se observó una serología positiva frente a la hepatitis C y unos niveles de alfafetoproteína normales. Se realizó una RMN con gadolinio que reveló una hepatopatía crónica con datos de hipertensión portal y nueve lesiones hepáticas compatibles con hepatocarcinoma multicéntrico. La PAAF de estas lesiones fue compatible con hepatocarcinoma bien diferenciado, análogo al de la laringe.

En septiembre de 2007 se comenzó tratamiento compasivo con sorafenib 400 mg/12 horas, suprimiéndolo a las tres semanas por intolerancia. En enero de 2008 se realizó quimioembolización de las lesiones hepáticas mayores, que se repitió en junio del mismo año y en marzo y octubre del 2009. Actualmente el paciente se encuentra con buen estado general, sin enfermedad extrahepática aparente y con una lenta progresión de su enfermedad neoplásica primaria.

 

Discusión

Las metástasis en la laringe representan sólo el 0,09-0,5% de todos los tumores laríngeos (1,2). La mayor parte de las metástasis laríngeas provienen de melanomas malignos (39,1%) o carcinomas de riñón (13,3%) (2,3). EL CHC metastatiza de forma muy excepcional en la laringe. En nuestra revisión de la literatura sólo hemos encontrado tres casos (4-6). La región supraglótica (35-40%), seguida de la subglotis (10-20%) y la glotis (5-10%) son las localizaciones más frecuentes de las metástasis laríngeas (1,2). La afectación simultánea en varias localizaciones laríngeas es común (sobre el 35% de todos los casos) (2,3). De los tres casos de metástasis laríngea por CHC, dos estaban localizados en la región supraglótica (4,5) y el tercero en la subglotis (6). En nuestro paciente, la metástasis destruyó el cartílago tiroides, sin afectar a la mucosa laríngea. En otros casos de metástasis laríngeas de un CHC, el tumor hepático ya era conocido con anterioridad (4-6). Hasta donde sabemos nuestro paciente representa el primer caso de metástasis laríngea como primera manifestación de un CHC.

 

Adolfo Hinojar-Gutiérrez1, Santiago Nieto-Llanos2, Fernando Mera-Menéndez1,
María Encarnación Fernández-Contreras3, Jorge Mendoza3 y Ricardo Moreno3

Departamentos de 1Otorrinolaringología y 2Anatomía Patológica. Hospital Universitario de La Princesa.
Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Madrid. 3Centro de Investigación Biomédica en Red de enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y
Departamento de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Madrid

 

Bibliografía

1. Gale N, Cardesa A, Zidar N. Larynx and Hypopharynx. In: Cardesa A, Slootweg PJ, editors. Pathology of the head and neck. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag; 2006.p.197-234.         [ Links ]

2. Barnes L, Tse LLY, Hunt JL. Tumours of the hypopharynx, larynx and trachea. Secondary tumours. In: Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D, editors. World Health Organization Classification of Tumours. Lyon: International Agency for Research on Cancer. IARC Press; 2005.p.162.         [ Links ]

3. Ferlito A, Caruso G, Recher G. Secondary laryngeal tumors. Report of seven cases with review of the literature. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1998;114:635-9.         [ Links ]

4. Nobili S, Sa Cunha A, Gontier R, Rullier A, Saric J. Epiglotal metastasis of hepatocellular carcinoma. Gastroenterol Clin Biol 2002; 16(10):940-1.         [ Links ]

5. Kaczynski J, Hansson G, Wallerstedt S. Metastases in cases with hepatocellular carcinoma in relation to clinicopathologic features of the tumour. An autopsy Study from a low endemic area. Acta Oncol 1995;34(1):43-8.         [ Links ]

6. Nambu T, Shinohara M, Takada A, Suzuki K, Koyama Y, Irie G. A case of icteric hepatoma with laryngeal metastasis and coexisting pancreatic cancer. Gan No Rinsho 1990;36(4):515-20.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons