SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número1Hemorragia digestiva alta secundaria a sarcoma de Kaposi gástrico y duodenalInvaginación recurrente del intestino delgado en un paciente con síndrome de Pentz-Jeghers índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.1 Madrid ene. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000100008 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Visión endoscópica de hemorragia digestiva alta secundaria a tumor del estroma (GIST). A propósito de dos casos

The endoscopic picture of upper digestive hemorrages secondary to stromal tumors (GIST). Report of two cases

 

 

Bartolomé García Pérez1, Rocío García Paredes2, Ángel Vargas Acosta1, Emilio Belchí Segura1, María Luisa Ortiz Sanchez1 y Fernando Carballo Álvarez1

1Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
2
Sección de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario La Mancha-Centro. Alcazar de San Juan, Ciudad Real

 

 

Introducción

Los tumores gastrointestinales mesenquimales son poco frecuentes, representando el 1 al 3% de las neoplasias intestinales. El tumor GIST (gastrointestinal stromal tumors), nace de las células de Cajal y la mayoría poseen una característica mutación (1).

El primer lugar de presentación de estos tumores es el estómago, siendo el intestino delgado el segundo lugar más frecuente, únicamente del 3 al 5% de estos tumores se localizan en el duodeno.

 

Casos clínicos

Caso 1

Paciente de 74 años hipertenso, cardiopatía isquémica, que consulta en urgencias por cuadro de melenas de varios días de evolución. Se realizó endoscopia encontrando tumoración submucosa próxima al área papilar, ulcerada en su superficie, que se visualizaba muy bien con el duodenoscopio (Fig. 1). Se pudo realizar ecoendoscopia (Fig. 2), encontrando lesión submucosa en segunda porción duodenal, con áreas de necrosis en su interior, dependiendo de la muscular propia con serosa intacta. Se practicó cirugía urgente, con exéresis de la tumoración duodenal. La anatomía patológica informó de tumor GIST de bajo riego de malignidad positivo para C-Kit.

 

Caso 2

Paciente de 62 años con dislipemia, que ingresa por cuadro de melenas-hematoquecia, acompañado de síncope. Se realizó endoscopia, apreciando orificio fistuloso (Fig. 3) en duodeno distal, por el que manaba abundante sangre. Ante la inestabilidad hemodinámica del paciente, fue intervenido urgente, apreciando tumoración de 5 cm, de crecimiento extraparietal, que fistulizaba con la luz duodenal. Se practicó resección de la tumoración, siendo el diagnóstico histológico de tumor GIST.

Discusión

Los tumores GIST nacen habitualmente entre la muscular propia y la muscular de la mucosa (2), creciendo hacia la luz, la serosa, o ambas direcciones. Son más frecuentes en varones, y la edad media de presentación es 58 años (3). Pueden cursar como hemorragia digestiva, dolor abdominal, masa palpable, invaginación o astenia (4), aunque en tumores pequeños estos pueden ser asintomáticos y encontrarlos como hallazgo casual en una endoscópica rutinaria. En los tumores duodenales de segunda-tercera porción, puede ser difícil discernir si su origen es pancreático.

Endoscópicamente, no existe una imagen típica de esta lesión, apreciándose como tumor submucoso/compresión extrínseca, siendo las biopsias habitualmente negativas.

El valor de la USE-PAAF suele ser limitado. Sin embargo, nos puede definir muy bien su tamaño, origen, relación con estructuras vecinas, que son básicos para el cirujano a la hora plantear el tratamiento (como en nuestro primer caso), siendo además, el método de elección para diferenciar las compresiones extrínsecas de los tumores submucosos en el tubo digestivo (5).

El tratamiento dependerá de su localización, tamaño y presencia de metástasis.

 

Bibliografía

1. Eizaguirre Zarza B, Burgos Bretones JJ. Tumores GIST. Revisión de la literatura. Rev Esp Patol 2006;39:209-18.         [ Links ]

2. De Matteo R, Lewis J, Leung D, Mudan S, Woodruf J, Brennan M. Two hundred gastrointestinal stromal tumors. Ann Surg 2000;231:51-8.         [ Links ]

3. Miquel Plaza J, Martín de Argila C, Martínez Molina E, González Palacios J, San Juan Benito A, Boixeda de Miquel D. Tumor estromal colónico de características atípicas. Gastroenterol Hepatol 2001;24:7.         [ Links ]

4. Alamo Martínez JM, López Bernal F, Galindo Galindo JA, Guerra Bautista JM, Sousa Vaquero C, Cruz Villalba, et al. Pequeño GIST duodenal como causa de hemorragia digestiva masiva en un paciente joven. Cir Esp 2003;73 (4):262-3.         [ Links ]

5. Arguello R, Pellisé M, Miquel R. Utilidad de la ultrasonografía endoscópica (USE) en la evaluación de los tumores submucosos y compresiones extrínsecas del tubo digestivo. Gastroenterol Hepatol 2002;25(1):13-8.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons