SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número4Hepatitis crónica en el hombre y en el perro: una actualización comparativaEnteritis por radiación: diagnóstico por cápsula intestinal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.4 Madrid abr. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000400007 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Fístula biliobronquial

Bronchobiliary fistula

 

 

Emilia Martínez Velado1, Luis Miguel Palomar Rodríguez1 y Juan Ramón Olivo Esteban2

Servicios de 1Medicina Interna y 2Radiodiagnóstico. Complejo Asistencial de Zamora. Zamora

 

 

Caso clínico

Varón de 87 años sin antecedentes personales relevantes. Ingresa por fiebre de tres días de evolución de hasta 39 oC, expectoración biliar y vómitos, junto con disnea. La exploración física demostró discreta disminución del nivel de conciencia, taquipnea, roncus basales y distensión abdominal.

Las radiografías simples de abdomen y tórax permitieron objetivar dilatación de asas de intestino delgado y condensaciones basales derechas. Mediante ecografía abdominal se detectó una vesícula biliar escleroatrófica con colelitiasis. Se obtuvo contenido biliar por sonda nasogástrica. La tomografía axial computerizada (TAC) confirmó la existencia de un infiltrado neumónico basal derecho junto a absceso subfrénico.

Se administró la combinación empírica de ceftriaxona, gentamicina y metronidazol. Se cultivó un Enterococcus faecium sensible a la vancomicina en la muestra del absceso, de forma que se modificó la antibioterapia. La reconstrucción tridimensional con TAC helicoidal mediante inyección de contraste a través de catéter de drenaje percutáneo previamente implantado (Fig. 1 A y B, flechas inferiores) permitió evidenciar una fístula biliobronquial (Fig. 1 A y B, flechas superiores), presentando una clara vía de conexión entre ambas estructuras. Se realizó colecistectomía laparoscópica y se la completó evacuación del contenido del absceso. Buena evolución a los seis meses de seguimiento.

 

Discusión

La fístula biliobronquial es una entidad infrecuente, generalmente vinculada a la hidatidosis o a la obstrucción biliar (1), como resultado de un proceso inflamatorio local con abscesificación y ruptura a pulmón y bronquios. Puede originar complicaciones significativas, incluyendo neumonía química y bacteriana o mediastinitis, con una morbimortalidad de hasta el 12,2% (2).

El esputo bilioso -bilioptisis- es patognomónico (3). La TAC ofrece una primera evaluación subfrénica y pulmonar basal. La colangiografía retrógrada endoscópica o percutánea perfilan la anatomía biliar. La resonancia magnética con contraste aporta información funcional (4).

El tratamiento se basa en la descompresión endoscópica con stent o punción percutánea. Si dichas opciones no resultan factibles, está indicada la desobstrucción billiar abierta, la evacuación del absceso y la excisión de trayecto fistuloso (5).

 

Bibliografía

1. Gugenheim J, Ciardullo M, Traynor O, Bismuth H. Bronchobiliary fistulas in adults. Ann Surg 1988;207:90-4.         [ Links ]

2. Al-Mezem SS, Al-Jahdali HH. Chronic cough due to bronchobiliary fistula. Respiration 1999;66:473-6.         [ Links ]

3. Eryigit H, Oztas S, Urek S, Olgac G, Kurutepe M, Kutlu CA. Management of acquired bronchobiliary fistula: 3 case reports and a literature review. J Cardiothorac Surg 2007;2:52.         [ Links ]

4. Aduna M, Larena JA, Martin D, Martinez-Guereñu B, Aguirre I, Astigarraga E. Bile duct leaks after laparoscopic cholecystectomy: value of contrast-enhanced MRCP. Abdom Imaging 2005;30:480-7.         [ Links ]

5. Chong CF, Chong VH, Jalihal A, Mathews L. Bronchobiliary fistula successfully treated surgically. Singapore Med J 2008;49:208-11.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons