SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 número3Indicaciones inadecuadas en el consumo crónico de inhibidores de bomba de protones en un hospital de México: Estudio transversalCuestionarios de medida e impacto de la fatiga en la percepción de salud en la enfermedad inflamatoria intestinal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

NARI, Gustavo A. et al. Preparación de una matriz extracelular tridimensional por descelularización de hígados de conejos. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2013, vol.105, n.3, pp.138-143. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000300004.

Introducción: el número de hígados trasplantables es insuficiente para satisfacer las necesidades actuales de la demanda de injerto. La búsqueda de alternativas terapéuticas ha generado diferentes líneas de investigación, una de ellas es la utilización de matrices biológicas tridimensionales descelularizadas y la posterior siembra celular para obtener un órgano funcional. Objetivo: obtención de un protocolo de descelularización de hígado de conejo que genere una matriz hepática tridimensional. Métodos: una combinación de detergentes (Triton X-100 y SDS), agentes físicos y enzimáticos se utilizaron para descelularizar hígados de conejo. Los órganos se pefundieron en forma retrógrada con distintos agentes químicos durante 68 horas. Luego los hígados se examinaron por técnicas morfológicas (microscopía óptica y electrónica de barrido) y bioquímicas (cuantificación de ADN) para evaluar una correcta descelularización así como la obtención de una matriz extracelular preservada. Resultados: la observación macroscópica del órgano permitió inferir la descelularización del mismo. Las tinciones macroscópicas utilizadas mostraron una correcta conservación de los árboles biliar y vascular. Por otro lado, la observación microscópica del hígado permitió corroborar los resultados macroscópicos observados, la tinción de hematoxilina-eosina mostró ausencia de células y de material nuclear así como la presencia de la tríada portal. La tinción de Wilde evidenció la conservación de las fibras de reticulina en la matriz descelularizada. Asimismo, la microscopía electrónica de barrido reveló una cápsula de Glisson conservada y la descelularización de la cuantificación de ADN fue inferior al 10 % en el hígado descelularizado con respecto al hígado control. Finalmente, el tiempo utilizado para la descelularización fue inferior a las 96 horas. Conclusiones: el protocolo de descelularización propuesto fue apropiado ya que se verificó una ausencia de células y una matriz hepática con conductos vasculobiliares conservados y con una arquitectura tridimensional adecuada para una futura siembra celular.

Palabras clave : Hígado descelularizado; Andamios biológicos; Trasplante.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons