SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.106 número2Hallazgos histopatológicos en la mucosa oral de los pacientes con enfermedad celiacaEstudio experimental sobre disección submucosa endoscópica con bisturí híbrido frente a la ESD estándar en un país occidental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

ROESCH-RAMOS, Laura et al. Erosión dental, una manifestación extraesofágica de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: experiencia de un centro de fisiología digestiva en el sureste de México. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2014, vol.106, n.2, pp.92-97. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082014000200004.

Antecedentes: la erosión dental (ED) es la pérdida de los tejidos duros del diente producida entre otras cosas por la acción del jugo gástrico, la pepsina y el ácido sobre el esmalte dentario, su prevalencia varía entre 5y 53,41%. En México no existen publicaciones sobre su frecuencia y posible asociación. Objetivo: establecer la prevalencia de las erosiones dentales y su relación con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Pacientes y métodos: estudio prospectivo, observacional, descriptivo y comparativo realizado en 60 pacientes con diagnóstico de ERGE y 60sujetos sanos en el Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Veracruz. Se analizaron las características antropométricas, hábitos alimentarios, higiene oral, consumo de alcohol, tabaquismo, índice de ED e índice de piezas dentales cariadas/perdidas/obturadas (CPO) y la correlación entre severidad de ED y la ERGE. Resultados: El 78,67% de los pacientes con ERGE presentaron ED; el 23,33% correspondieron al grado N0, 41,67% al N1, 23,33% al N2 y 11,67% al N3. Predominó el género femenino (2,3:1). La edad promedio fue 50,92± 13,52 años. La gravedad de la erosión dental se relacionó significativamente con la severidad del reflujo, halitosis, índice CPO y con malos hábitos alimentarios. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las demás variables analizadas. Conclusiones: la erosión dental tiene una alta frecuencia en pacientes con ERGE y las características del reflujo se relacionan directamente con su severidad por lo cual debe ser considerada como una manifestación extraesofágica más de la ERGE.

Palabras clave : Erosión dental; Enfermedad por reflujo gastroesofágico; Prevalencia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons