SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 número8Síndrome McKittrick-Wheelock: raro, pero potencialmente letalObstrucción colónica secundaria a Actinomyces índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 no.8 Madrid ago. 2017

https://dx.doi.org/10.17235/reed.2017.4836/2017 

CARTAS AL EDITOR

 

Neoplasia neuroendocrina rectal

A rectal neuroendocrine neoplasm

 

 


Palabras clave: Carcinoide. Carcinoma neuroendocrino colorrectal. Ecoendoscopia.

Key words: Carcinoid. Colorectal neuroendocrine carcinoma. Endoscopic ultrasound.


 

Sr. Editor:

Hemos leído con sumo interés el artículo de Benito y cols. (1). Efectivamente, el carcinoma neuroendocrino colorrectal es relativamente raro (1), aunque en 2008 se publicaron cinco casos (en recto, sigma y ciego) recogidos en seis años y tratados quirúrgicamente, dos de ellos diseminados (2).

En 2010 (3), publicamos en nuestra revista 13 carcinoides en recto y colon, recogidos durante 16 años, serie que hemos actualizado en 2017.

Durante 23 años (1994-2016) hemos recopilado 22 casos de tumores neuroendocrinos colorrectales, la mayoría carcinoides, y solo uno localizado en el recto (25 mm) y con metástasis hepáticas, etiquetado de carcinoma neuroendocrino.

La incidencia de carcinoides gástricos y rectales está aumentando probablemente debido al uso del screening endoscópico (4). El pronóstico depende fundamentalmente del tamaño tumoral, la agresividad (anatomía patológica y Ki-67), las metástasis y el estadio, aunque el carcinoma neuroendocrino suele comportarse como el adenocarcinoma (2).

La supervivencia a cinco años con enfermedad a distancia es del 15-30% (4). Los mayores de 2 cm son tratados con cirugía y/o quimio-radioterapia, y los menores de 1 cm son tratados con escisión local, primordialmente endoscópica. El manejo y tratamiento de los tumores de entre 1-2 cm es controvertido, aunque la mayoría se beneficia de un tratamiento local: polipectomía en todas sus variantes, mucosectomía y bandas (5).

 

Modesto J. Varas Lorenzo y Fernando Muñoz Agel
Unidad de Ecoendoscopia Digestiva.
CM Teknon Quirón Salud. Barcelona

 

 

Bibliografía

1. De Benito Sanz M, Santos Fernández J, Núñez Rodríguez MH. Neoplasia neuroendocrina rectal, un tumor poco habitual. Rev Esp Enferm Dig 2017;109:79-80.         [ Links ]

2. Vilallonga R, Espín E, López Cano M, et al. Neuroendocrine carcinomas of the colon and rectum: A unit's experience over six years. Rev Esp Enferm Dig 2008;100(1):11-6.         [ Links ]

3. Varas Lorenzo MJ, Muñoz-Agel F, Espinós Pérez JC, et al. Tumores carcinoides digestivos. Rev Esp Enferm Dig 2010;102:533-7. DOI: 10.4321/S1130-01082010000900004.         [ Links ]

4. Scherübl H. Rectal carcinoids are on the rise: Early detection by screening endoscopy. Endoscopy 2009;41:162-5. DOI: 10.1055/s-0028-1119456.         [ Links ]

5. Martínez-Ares D, Souto-Ruzo J, Varas Lorenzo MJ, et al. Endoscopic ultrasound-assisted endoscopic resection of carcinoid tumors of the gastrointestinal tract. Rev Esp Enferm Dig 2004;96:847-55. DOI: 10.4321/S1130-01082004001200005.         [ Links ]