SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Los aminoácidos alteran la expresión genética de factores de crecimiento hepático en ratas macho desnutridasEstudio de los menús escolares servidos en colegios de Granada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

SOTOS-PRIETO, M. et al. Consumo de café y té en población mediterránea de alto riesgo cardiovascular. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.3, pp.388-393. ISSN 1699-5198.

Introducción: Las recomendaciones de consumo de café y té en una alimentación saludable han ido variando en los últimos años a medida que ha aumentado el nivel de evidencia acerca de los beneficios de los mismos. Objetivo: Conocer la frecuencia de consumo actual de café y té en población mediterránea de alto riesgo cardiovascular (RCV) y analizar, si hay diferencias entre el consumo de estas bebidas por factores de RCV. Material y métodos: Se ha realizado un estudio transversal en 945 personas (340 hombres, 605 mujeres) (67,4 ± 6,2 años) de alto RCV reclutados en centros de atención primaria de la Comunidad Valenciana incluidos en el estudio PREDIMED. Se ha determinado el consumo de café y de té mediante un cuestionario validado. Se han analizado variables bioquímicas, clínicas y antropométricas por métodos estándar. Resultados: El consumo de té es muy bajo en esta población mediterránea (0,4 ± 1,6 tazas/sem). Por el contrario, el consumo de café casi alcanza en promedio una taza al día (6,5 ± 5,2 tazas/sem). En los hipertensos se observa un menor consumo global de café que en los no hipertensos (6,6 ± 5,1 vs 7,3 ± 5,9; P = 0,023 respectivamente), siendo estas diferencias de consumo limitadas al café con cafeína (2,9 ± 4,5 vs 4,3 ± 5,3; P < 0,001). También los diabéticos consumen significativamente menos café y té que los no diabéticos (P = 0,015 y P = 0,022 respectivamente), siendo mayores estas diferencias para el café con cafeína (P < 0,025). Conclusión: En conclusión en esta población mediterránea de alto riesgo cardiovascular se observa un patrón de consumo de café basado en las recomendaciones clínicas tradicionales, que debería revisarse en base a las nuevas evidencias científicas.

Palabras clave : Consumo de café; Té; Hipertensión; Diabetes; Enfermedad cardiovascular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons