SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número6Efectividad y seguridad a largo plazo del bypass gástrico en "Y" de Roux y de la banda gástrica: revisión sistemáticaPropiedades psicométricas de la versión española del inventario de "Food Craving" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

SANTANA PORBEN, S.. Influencia de una combinación de lactobacilos + bifidobacterias sobre la actividad de la enfermedad, el hábito defecatorio y el estado nutricional de pacientes con colitis ulcerosa. Nutr. Hosp. [online]. 2010, vol.25, n.6, pp.971-983. ISSN 1699-5198.

Se condujo un ensayo clínico quasi-experimental para evaluar la tolerancia, seguridad y utilidad de una combinación de 4 lactobacilos + 1 bifidobacteria añadida a la medicación regular de pacientes de CU Colitis ulcerosa con daño mucosal variable. La efectividad del tratamiento con probióticos se estimó de cambios en el hábito defecatorio del enfermo, la composición corporal, e indicadores bioquímicos selectos de la actividad de la enfermedad, y el estado nutricional. Cincuenta enfermos ingresaron consecutivamente en el ensayo entre Diciembre del 2005-Junio del 2009 (Grupo Control: 29; Grupo Tratamiento: 21). Veinte de ellos completaron el tratamiento con probióticos. La efectividad de la medicación regular se registró con 24 pacientes controles. Se acumularon 36 días de tratamiento con la combinación de probióticos por paciente. La tasa de obediencia del tratamiento fue del 99.3%. Se perdieron 5 días de tratamiento por no disponibilidad del producto. No se reportaron reacciones adversas al uso de la combinación empleada de probióticos. Se registraron 2 fallecidos durante la conducción del estudio, uno en cada grupo. Se comprobó mejoría de la calidad [RR Riesgo relativo: 1,69; 95% IC: 0,87-3,27]; la frecuencia [RR: 1,35; 95% IC: 0,15-11,90]; y el volumen [RR: 1,11; 95% IC: 0,16-7,63] de las deposiciones en los pacientes tratados, si bien la variabilidad biológica observada impidió que estas tendencias alcanzaran fuerza estadística. El tratamiento con probióticos también resultó en una reducción de la ocurrencia de deposiciones nocturnas [RR: 1,75; 95% IC: 0,53-5,73]. El tratamiento con probióticos previno la aparición de cambios no deseados en el hábito defecatorio de los enfermos tratados que se presentaron libres de síntomas, pero el efecto observado no fue superior al de los medicamentos empleados. Los probióticos usados no influyeron sobre la enterorragia. El uso de la combinación de probióticos también resultó en una disminución de la actividad de la enfermedad y la ESR Eritrosedimentación, respectivamente [Cambio en el Índice de Actividad Clínica: Grupo Control: -1,1 ± 3,2 vs Grupo Tratamiento: -4,1 ± 3,3; p < 0,05; Cambio en la ESR: Grupo Control: 3,6 ± 16,4 vs Grupo Tratamiento: -6,7 ± 15,6; p < 0,05]. El tratamiento adyuvante con probióticos resultó en un aumento del peso corporal, a expensas de un incremento de la CB Circunferencia del brazo y la suma de los pliegues cutáneos. Este efecto sobre el peso corporal no fue atribuible a un incremento sustancial de los ingresos dietéticos del enfermo tratado. A pesar de la heterogeneidad clínica asociada al daño mucosal en la CU, el tratamiento con probióticos puede traer efectos beneficiosos sobre el hábito defecatorio del paciente, la composición corporal, e indicadores bioquímicos selectos de actividad de la enfermedad. La invarianza degrupo-a-grupo de los ingresos dietéticos pudiera implicar que los cambios observados en las variables de respuesta no fueron el resultado de un efecto placebo de la combinación empleada de probióticos.

Palabras clave : Probióticos; Colitis ulcerosa; Lactobacilos; Bifidobacterias; Diarreas; Enterorragia; Ensayo clínico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons