SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número4Nacer pequeño para la edad gestacional puede depender de la curva de crecimiento utilizadaAporte de nutrientes en chicos y chicas africanos de 5-17 años en un distrito rural de Kenia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

RUANO GIL, M. et al. Nutrición, síndrome metabólico y obesidad mórbida. Nutr. Hosp. [online]. 2011, vol.26, n.4, pp.759-764. ISSN 1699-5198.

Objetivos: La obesidad y particularmente la obesidad mórbida (OM), es una enfermedad crónica con graves consecuencias en la salud por las comorbilidades asociadas y constituye un factor de riesgo desencadenante del síndrome metabólico (SM) y de enfermedad cardiovascular (ECV). En el presente estudio analizamos las alteraciones que la OM produce sobre los niveles plasmáticos de nutrientes (macro y micro). Métodos: Evaluamos retrospectivamente datos de 497 pacientes, 369 mujeres y 128 hombres diagnosticados de OM. La edad media de los pacientes fue de 40,07 (rango: 16-62). Previo al estudio se recogen medidas antropométricas, tensión arterial (TA) y niveles plasmáticos de: glucosa, lípidos, insulina, macronutrientes y micronutrientes. Resultados: El índice de masa corporal (IMC) superior en las mujeres y la circunferencia de la cintura (CC) de ambos sexos nos demuestra la existencia de obesidad visceral o abdominal. Hipertensión arterial (HTA) se encontró en el 18, 6% de los hombres y el 33,5% de las mujeres. Un 55,1% de los hombres y el 42,3% de las mujeres fueron portadores de tres o más criterios diagnósticos que definen el SM. Encontramos glucemia e insulinemia y dislipemia. No existe mal nutrición proteica, pero si valores elevados de proteína C-reactiva. No estaban alterados los niveles plasmáticos de los indicadores bioquímicos de macro y micronutrientes. Discusión y conclusiones: La alta incidencia de pacientes con HTA, portadores de tres o más criterios diagnósticos que definen el síndrome metabólico (SM), nos sugiere que una parte muy significativa de ellos sufría SM, el cual puede ser responsable del agrupamiento de los factores de riesgo de padecer ECV, que parecen confirmar la alta frecuencia de hipertensión arterial encontrada y los niveles elevados de proteína C-reactiva. No encontramos alteraciones en los niveles plasmáticos de marcadores bioquímicos de nutrientes.

Palabras clave : Obesidad mórbida; Resistencia a la insulina; Síndrome metabólico; Nutrientes; Enfermedad cardiovascular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons