SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número6Impacto del consumo de una dieta rica en mantequilla y su reemplazo por una dieta rica en aceite de oliva virgen extra sobre el perfil antropométrico, metabólico y lipídico en mujeres postmenopáusicasAsociación de la ingesta de macro y micronutrentes con calidad de vida en adultos mayores índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

HERNANDEZ GALIOT, Ana  y  GONI CAMBRODON, Isabel. Calidad de la dieta de la población española mayor de 80 años no institucionalizada. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.6, pp.2571-2577. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8864.

Introducción: los adultos mayores no institucionalizados son un colectivo que suele presentar alto riesgo de malnutrición. Detectar problemas nutricionales mediante indicadores de la calidad global de la dieta, es un reto para los profesionales de la salud, de utilidad para la planificación de políticas nutricionales. Objetivo: determinar la calidad global de la dieta de la población española mayor de 80 años no institucionalizada, para promover y fomentar la calidad de vida del anciano. Metodología: se seleccionaron las personas mayores de 80 años del Estudio Longitudinal Envejecer en España 2011-2013 (n = 159), residentes en diversas zonas españolas. Para valorar la calidad de la dieta se utilizó el índice de alimentación saludable (IAS), la frecuencia de consumo de alimentos y el grado de adhesión al patrón de dieta Mediterránea (ADM). Resultados: la población presentó valores de IAS cercanos a los correspondientes a una dieta saludable. Un porcentaje significativo necesitaba cambios en su alimentación, siendo los mayores de 90 años los que requirieron una mayor intervención dietética. La mayoría de la población cumplió las recomendaciones de la dieta mediterránea, aunque se observó bajo consumo de verduras, hortalizas, frutos secos y vino; y elevado consumo de embutidos. Conclusiones: la dieta consumida habitualmente por los españoles mayores de 80 años no institucionalizados presenta desajustes nutricionales que podrían corregirse realizando pequeños cambios en su patrón dietético. Determinar la calidad global de la dieta permite la planificación de estrategias de intervención para promover cambios alimentarios saludables y emprender acciones orientadas al mantenimiento de una salud óptima en el binomio envejecimiento-nutrición.

Palabras clave : índice de alimentación saludable; Grado de adhesión a la dieta mediterránea; Envejecimiento; Calidad de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons