SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número6Estimación de la distribución diaria de nutrientes en la dieta estándar en EspañaPrevalencia de desnutrición en pacientes ancianos hospitalizados no críticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MENDOZA PABLO, Pedro A.; VALDES, Jesús  y  ORTIZ-HERNANDEZ, Luis. Exactitud del índice de masa corporal para la edad para diagnosticar obesidad en escolares mexicanos. Nutr. Hosp. [online]. 2015, vol.31, n.6, pp.2668-2675. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8639.

Objetivo: comparar la exactitud de tres referencias del IMC para la edad (de la Organización Mundial de la Salud, OMS; de la International Obesity Task Force, IOTF; y de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de las tablas de crecimiento) para diagnosticar obesidad en niños mexicanos. Métodos: se evaluó una muestra por conveniencia de escolares de la ciudad de México (n = 218). El estándar de oro fue el porcentaje de grasa corporal estimado por la técnica de dilución de deuterio. Se estimaron la sensibilidad y la especificidad del punto de corte clásico del IMC para la edad para identificar obesidad (i.e. > 2.0 desviaciones estándar, DE). La exactitud (i.e., área bajo la curva, ABC) de las tres referencias del IMC para el diagnóstico de la obesidad se estimó con el método de curvas ROC. Se identificó el punto de corte óptimo (PCO). Resultados: los puntos de corte para identificar obesidad tuvieron baja (OMS: 57.6% y CDC: 53.5%) o muy baja (IOTF referencia: 40,4%) sensibilidad, pero especificidades adecuadas (91.6%, 95.0% y 97.5%, respectivamente). El ABC de las tres referencias fueron adecuadas (0.89). Entre los niños mayores la referencia de la IOTF tuvo el menor ABC. El PCO para la referencia de los CDC (1.24 DE) fue menor que el PCO para la de la OMS (1.53 DE) y la de la IOTF (1.47 DE). Conclusiones: el punto de corte clásico para la obesidad tiene baja sensibilidad, especialmente para la referencia de la IOTF. La exactitud de las tres referencias fue similar. Sin embargo, para obtener el diagnóstico comparable de obesidad en diferentes puntos de corte se debe utilizar en función de la referencia seleccionada.

Palabras clave : Obesidad; Grasa corporal; Escolares; Exactitud; Diagnóstico; índice de masa corporal.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons