SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Resultados nutricionales en niños con epidermólisis bullosa: seguimiento a largo plazoDisminución de los niveles de serotonina tras una intervención de estilo de vida en niños obesos: asociación con glucosa y medidas antropométricas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

ZARAGOZA-CORTES, Jessica et al. Pobre lactancia materna, alimentación complementaria y diversidad de la dieta, y su relación con la baja talla en comunidades rurales. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.2, pp.271-278. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1352.

Introducción:

el retraso en el crecimiento es la forma más común de desnutrición en México. La lactancia materna, la introducción adecuada de alimentos complementarios y la diversidad en la dieta pueden evitarla.

Objetivo:

caracterizar las prácticas de alimentación de niños de 1-24 meses de comunidades rurales de Hidalgo y determinar su relación con baja talla.

Métodos:

se aplicó un recordatorio de 24 horas para obtener la información. Se determinó la puntuación Z longitud para la edad (ZLE), alimentación complementaria (AC) y diversidad alimentaria mínima (DAM). La muestra fue dividida en niños amamantados y no amantados.

Resultados:

se evaluaron 189 diadas madre-hijo, 59.3% fueron amamantados y 40,7% no lo fueron. La baja talla fue del 10,1%, identificada a partir del cuarto mes, acompañada de AC precoz cerca del tercer mes (57,0%) y la disminución de la lactancia materna exclusiva durante el segundo mes de edad a solo 30%. La proporción de niños no amamantados con baja talla (27,5%) fue más del doble que los niños amamantados (12,0%) (p < 0,03). Por edad, las medias de ZLE fueron diferentes con tendencia hacia la baja talla, aumentando con la edad (p < 0,05): 1-6 meses, -0,463 ± 1,445; 7-12 meses, -0,669 ± 1,225; y 13-24 meses, -0,985 ± 0,917. La DAM fue mayor en los niños no amamantados (67,1%) (p < 0,04) y, por edad, mayor en niños de 13-24 meses (69,7%) (p < 0,02).

Conclusión:

las prácticas de alimentación en la mayoría de las madres evaluadas no cumplen con las recomendaciones de la WHO. Se recomienda realizar intervenciones educativas nutricionales dirigidas a las madres.

Palabras clave : Practicas de alimentación; Lactancia materna; Alimentación complementaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )