SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Disminución de los niveles de serotonina tras una intervención de estilo de vida en niños obesos: asociación con glucosa y medidas antropométricasPrevalencia de síndrome metabólico y sus determinantes en adultos mayores mexicanos sin diabetes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

MUNOZ-ESPARZA, Nelly-Carolina; VASQUEZ-GARIBAY, Edgar-Manuel; LARROSA-HARO, Alfredo  y  ROMERO-VELARDE, Enrique. Variables sociodemográficas y patologías asociadas al estado nutricional de niños hospitalizados en una unidad de segundo-tercer nivel. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.2, pp.286-293. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1513.

Objetivo:

el propósito fue evaluar el estado nutricio en niños hospitalizados de acuerdo a variables sociodemográficas, patología de ingreso y días de estancia hospitalaria.

Métodos:

en estudio transversal analítico se incluyeron 763 pacientes hospitalizados en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca. Se estimaron los índices: peso/edad, longitud/edad, estatura/edad, peso/talla, IMC y circunferencia cefálica/edad. Se obtuvieron variables sociodemográficas y el diagnóstico de ingreso. Se utilizaron las pruebas t de Student, Chi-cuadrado, ANOVA y post-hoc y regresión logística para identificar la probabilidad de riesgo de mala nutrición.

Resultados:

los participantes se dividieron de acuerdo a la duración de la estancia hospitalaria en menor de siete días e igual o mayor a siete días. Al ingreso, los niños con estancia de siete días o mayor mostraron déficit de los índices talla/edad (RM = 1,77 [IC 95% 1,16-2,7], p = 0,007), circunferencia cefálica (RM = 2,68 [IC 95% 1,5-4,7], p ≤ 0,001) e IMC (RM = 2,9 [IC 95% 1,9-4,4], p ≤ 0,001). Los varones mostraron mayor riesgo de desnutrición moderada o grave (RM = 1,87 [IC 95% 1,22-2,85], p = 0,003) y déficit en circunferencia cefálica (RM = 1,89 [IC 95% 1,06-3,37], p = 0,029). Los lactantes con problemas gastrointestinales y respiratorios tuvieron mayor frecuencia de desnutrición al ingreso hospitalario que aquellos con otras patologías (p < 0,001).

Conclusión:

la patología al momento del ingreso hospitalario y la estancia más prolongada aumentaron la probabilidad de desnutrición en lactantes varones y en preescolares. Hay factores de riesgo demográfico y educacional en la familia que podrían influir en la frecuencia de desnutrición aguda y/o crónica.

Palabras clave : Malnutrición; Hospitalización; Variables sociodemográficas; Diagnóstico.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )