SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Variables sociodemográficas y patologías asociadas al estado nutricional de niños hospitalizados en una unidad de segundo-tercer nivelImpacto del alelo APOE2 en el cambio del perfil lipídico después de un programa de pérdida de peso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Resumen

ALEMAN-MATEO, Heliodoro; LOPEZ-TEROS, Miriam-T.; URQUIDEZ-ROMERO, Rene  y  HUESCA, Luis. Prevalencia de síndrome metabólico y sus determinantes en adultos mayores mexicanos sin diabetes. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.2, pp.294-304. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1518.

Introducción:

la prevalencia de síndrome metabólico (SMet) es alta en los adultos mayores y se han explorado diversos factores como los principales determinantes. Sin embargo, existen pocos datos para los adultos mayores de países de ingresos bajos y medios. Por lo tanto, nuestro objetivo fue estimar la prevalencia de SMet. Segundo, se exploraron cuáles de los factores cardiometabólicos, de composición corporal, inflamatorios y demográficos fueron los principales determinantes del SMet.

Métodos:

se incluyeron 369 sujetos mayores de 60 años de edad del noroeste de México. Se determinaron la glucosa en ayuno y de dos horas y la insulina en ayuno, y se realizó la evaluación del modelo homeostático de resistencia a la insulina, perfil de lípidos, de los marcadores de adiposidad e inflamación y la presión sanguínea. También se consideraron los datos de antropometría y composición corporal, la actividad física y las variables demográficas. El SMet se diagnosticó por tres diferentes criterios.

Resultados:

la prevalencia de SMet varió ampliamente de 36 a 52% y fue dependiente del criterio aplicado. Independientemente del criterio, todos los sujetos con SM presentaron sobrepeso y tenían valores más altos de triglicéridos y valores más bajos de colesterol HDL comparados con aquellos sin SMet (p < 0,0001). La masa grasa, el modelo de determinación de la homeostasis y algunas variables demográficas fueron los principales determinantes del SMet en esta muestra de adultos mayores sin diabetes.

Conclusiones:

la prevalencia de SMet es relativamente alta en adultos mayores no diabéticos y se asoció con algunos factores biológicos y demográficos como los principales determinantes.

Palabras clave : Factores demográficos; Marcadores de inflamación; Resistencia a la insulina; Síndrome metabólico; Adultos mayores; Factores de riesgo.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )