SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Alogenosis iatrogénica: Una nueva enfermedad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.34 no.1 Madrid ene./mar. 2008

 

Editorial

 

En el último año asistimos en la redacción de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana a la recepción de numerosos trabajos sobre rejuvenecimiento facial con tendencia a cirugía minimamente invasiva y técnicas complementarias no ablativas.

Por ello, hemos reunido algunos en un número completo de nuestra Revista, para que, sin ser una monografía como otras editadas anteriormente, sí sea una puesta al día sobre un tema de creciente interés y una avanzadilla de lo que los autores iberolatinoamericanos están practicando es este campo. No descartamos en breve, elaborar un número monográfico en nuestra forma habitual, coordinado por un colega de relevancia en este campo que seleccione los aspectos más interesantes, invite a los autores más destacados a elaborar sus artículos y nos sirva de guía y protocolo de uso de estos nuevos materiales y técnicas.

Centrándonos en este número, con el que abrimos un nuevo año de edición, destacaré brevemente los aspectos principales de cada artículo. El profesor Felipe Coiffman define el concepto de “Alogenosis Iatrogénica” como el proceso patológico derivado de la infiltración de sustancias alógenas en el organismo con repercusiones potencialmente graves sobre la calidad de vida de los pacientes y nos alerta sobre su mal uso y el intrusismo que ponen en peligro la salud de los pacientes. Los Dres. Muñoz y Serra Renom desarrollan el tema de rejuvenecimiento periorbitario no invasivo, basado en la reestructuración cutánea mediante bioestimulación de un zona delicada y con gran repercusión en el envejecimiento facial. El Dr. Mauricio de Maio hace una clasificación práctica de candidatos al tratamiento con toxina botulínica en función de su actividad muscular, que nos ayudará a mejorar la indicación de tratamiento, prever su duración e informar adecuadamente a los pacientes de los resultados a obtener. Los Dres. Maximiliano Flórez y Mario Trelles desarrollan el concepto de “Face up” o lifting facial mini-invasivo con hilos tensores como alternativa al lifting quirúrgico tradicional para el tratamiento de la flacidez facial. El Dr. Gerardo Manuell Lee nos introduce en el concepto de “Mesoplastia facial” o escultura facial mini-invasiva progresiva, de tanta actualidad en Medicina Estética. El Dr. Omar Darío Ventura nos presenta su experiencia en ritidectomía con cicatrices cortas, como exponente de la tendencia minimamente invasiva en cirugía de rejuvenecimiento facial. Los Dres. Rubén García Pumarino y Alberto Sánchez Olaso nos ofrecen un trabajo comprensible y práctico sobre los fundamentos de los tratamientos basados en el uso de fuentes de energía como complemento de utilidad creciente para el cirujano plástico. Finalmente los Dres. Katia A. Almeida e Ithamar N. Stocchero nos introducen en el estudio experimental de la obtención de células madre a partir del lipoaspirado graso y el papel del cirujano plástico en este novedoso campo. Los comentarios y réplicas que acompañan a los artículos, nos servirán como otras veces, para confrontar ideas y aclarar conceptos.

Espero que este número nos sea de utilidad a todos, dado que cada vez son más los pacientes que solicitan estas nuevas técnicas y aquellos en los que pueden ser un complemento a nuestro quehacer quirúrgico diario. Debemos conocer su indicación, riesgos, prever los resultados y estar al día de las novedades para seleccionar lo que nos es útil y estar alerta frente a lo que pudiera suponer un riesgo para la salud.

Agradezco a todos los autores su esfuerzo por divulgar estos conceptos a nuestra comunidad médica. Lamentablemente tenemos que acabar este número con la despedida a un amigo y colega, el Dr. José Manuel Pérez-Macías, Presidente de la Fundación Docente SECPRE y Secretario de la Fundación Docente FILACP, a quien recordaremos como un gran profesional, siempre estudioso, y buen compañero y amigo.

 

Dra. Mª del Mar Vaquero Pérez
Directora de Cirugía Plástica Iberolatinoamericana

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons