SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Historia de la robótica: de Arquitas de Tarento al Robot da Vinci (Parte II)Prostatectomía radical laparoscópica: la curva de aprendizaje con tutor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Actas Urológicas Españolas

versión impresa ISSN 0210-4806

Resumen

LOPEZ ALCINA, E.; PEREZ ALBACETE, M.  y  CANOVAS IVORRA, J.A.. Urología antigua en el Reino de Valencia: Apogeo y declive. Actas Urol Esp [online]. 2007, vol.31, n.3, pp.197-204. ISSN 0210-4806.

Durante la segunda mitad del siglo XVI se desplaza el interés de los clínicos hacia las dolencias venéreas y las carnosidades uretrales (estrecheces) en detrimento de los procesos litiásicos. Son de especial relevancia para nosotros, en el periodo cumbre de las ciencias médicas en tierras valencianas, Miguel Juan Pascual quien en su obra "Morborum internorum" (1555) sintetiza magistralmente todo lo conocido sobre la sífilis en su época, su origen, diagnóstico y curación, Juan Calvo considerado uno de los mejores cirujanos del siglo XVI y Miguel de Leriza autor del "Tratado del modo de curar las carnosidades y callos de la vía de la orina". El barroco fue una época de crisis general en España y en el Antiguo Reino de Valencia, especialmente patente en campos como la anatomía y la cirugía. La grave decadencia que sufrió durante estos años la producción científica valenciana resulta evidente. Ni un solo texto anatómico se publicó en la primera mitad del siglo XVII, mientras que en el terreno quirúrgico solo la "Recopilación de toda la teórica y prática de Cirugía", de Alonso Romano puede considerarse digna de mención. La ilustración trajo consigo nuevos aires reformistas y en torno a las florecientes academias científicas, se congregó lo más selecto de la intelectualidad valenciana. Andres Piquer Arrufat es considerado la máxima figura de la medicina valenciana de este periodo. No es hasta después de la guerra de independencia y el reinado de Fernando VII que falleció en 1833 cuando se sientan las bases de la moderna urología y su consolidación como especialidad a finales del XIX. Las figuras valencianas principales de este periodo son Miguel Mas y Soler, Alejandro Settier y sobre todo Rafael Mollá y Rodrigo.

Palabras clave : Historia de la medicina; Historia de la urología; Historia de Valencia; Urología antigua.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons