SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Prevalencia de caries en una población escolar de doce añosUtilización de la técnica radiográfica de Fitzgerald como método de diagnóstico en implantología oral y periodoncia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Avances en Odontoestomatología

versión On-line ISSN 2340-3152versión impresa ISSN 0213-1285

Resumen

CASARIEGO, Z.J.. Síndrome de boca ardiente. Av Odontoestomatol [online]. 2009, vol.25, n.4, pp.193-202. ISSN 2340-3152.

El "Sindrome de la boca ardiente" comprende "Glosodynia o Glosalgia". Significa dolor de la lengua. "Glosopyrosis", sensación de quemazón. Disestesia o parestesia es una experiencia de malestar dentro de la boca. "Glosodynia" es usado también cuando está involucrada toda la cavidad bucal. Objetivo. Realizar una revisión del tema y establecer la hipótesis que, este sindrome tendría un fondo psiconeuroinmunoendócrino relevante en el campo de las enfermedades autoinmunes. Promediando datos obtenidos, 80% de las mujeres sufren o han sufrido alguna vez de Glosodynia. Con un rango de 40 a 81 años de edad, media de 60 años, correspondiendo 2,9% al masculino y 15,7% al femenino. Localización: bordes de lengua 46%, dorso de lengua 46%, labios 50% y paladar 46%. La etiología permanece desconocida. La revisión está centrada en describir varios aspectos clínicos, inmunológicos, endocrinológicos y neuronales involucrados en la génesis, enfocando principalmente la relación con: la noradrenalina y las fibras amielínicas, los beta receptores, la histamina, la bradiquinina, las prostaglandinas, el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS), el factor librador de corticotrofina (CRF) y la adrenocorticotropina (ACTH), las Interleuquinas 1, 6, 8, 10 y 12, el factor de necrosis tumoral alfa (TNFalfa), el factor de agregación plaquetaria (PAF), los adenocorticoides (AGC), los mastocitos, la proteína A1 (AP-1),

Palabras clave : Psicoinmunoendocrinología; stress; interleuquinas; respuesta inmune celular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons