SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número52-53Histerectomía Abdominal: Vivencias de 20 MujeresEl padecimiento de los enfermos con Síndrome Coronario Agudo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.15 no.52-53 Granada  2006

 

ORIGINALES

 

Estilos de vida. Experiencias con la adherencia al tratamiento no farmacológico en diabetes mellitus

Life styles: Experiences joined from a nonfarmacological treatment in a diabetes mellitus

 

 

Brenda Cintia Medel Romero1, Liliana González Juárez2

1Becaria en el Programa de Elaboración de Tesis de Licenciatura en Proyectos de Investigación (PROBETEL) de la UNAM, México, 2Maestra en Enfermería Coordinadora de la Especialidad en Salud Pública ENEO-UNAM. México D.F

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El interés de realizar el presente estudio fue conocer las experiencias de las personas en el trascurso de un año, después de haber asistido a sesiones educativas donde se promovía la adherencia al tratamiento no farmacológico sobre diabetes mellitus tipo 2 en una comunidad semiurbana de la Ciudad de México. El estudio formó parte de los resultados del proyecto ESVIDIM-2 y fue financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), de la UNAM.
Se realizó una entrevista semiestructurada, la cual fue grabada y trascrita íntegramente, para realizar un análisis de contenido. Los hallazgos se presentaron en dos categorías: experiencias que facilitan o estimulan la adherencia y experiencias que dificultan la adherencia.
Se considera que el papel de la enfermera actualmente es contribuir en el establecimiento de estrategias para la adquisición y adherencia de estilos de vida saludables donde la persona se haga responsable de su propio cuidado incorporándolo en la toma de decisiones. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que la asistencia de las personas a sesiones educativas, tiene poco o ningún efecto en su salud, sin el seguimiento correspondiente del personal de salud para realizar asesorías, aclaraciones, actualizaciones y sobre todo un reforzamiento continuo de la motivación dirigida hacia el logro de un estado óptimo de salud.


ABSTRACT

The interest to make this study was to now about experiences of the people in the course of a year, after to have attended educative sessions where the adhesion to a nonfarmacológical treatment is promoted for diabetes mellitus type 2 in an semiurban community of Mexico City. This study was part of the result from proyect ESVIDIM-2 and it was financed by the Program of Support to Projects of Investigation and Tecnological Innovation from UNAM.
A semistructured interview was made which was recorded and transcribed completely, to make a content analysis. The findings appeared in two categories: experiences that facilitate the adhesion and experiences that make difficult the adhesion. The roll of the nurse nowadays is to contribute in the establishment of strategies for the acquisition and adhesion of healthful life styles where the person makes responsible of their own care incorporating it in the decision making.
Results from this study show that the attendance of the people to educative sessions, has not effect in its health, without the corresponding pursuit of the personnel of health to make consultant's offices, explanations, updates and mainly a continuous reinforcing of the motivation directed towards the profit of an optimal state of health.


 

Introducción

Este estudio surge a partir de la evaluación que se realizó a un grupo de 10 personas que participaron en un programa educativo que tenía como objetivo medir el impacto en los parámetros físicos de los participantes, habiéndose obtenido resultados favorables. El programa educativo en diabetes fue organizado e impartido en el mes de julio del 2002, donde los principales temas fueron: ¿Qué es la diabetes?; plan alimentario y diabetes; los beneficios de la actividad física en la diabetes; el estrés y técnicas de control.

A un año y medio de distancia, se decide dar seguimiento a este grupo de personas encontrando resultados poco alentadores, ya que se observan incrementos en parámetros clínicos como IMC, ICC, TAS, TAD entre otros, que resultan poco favorables para la salud. Por lo tanto el interés de realizar este estudio surge con el fin de conocer los significados que las personas refieren; facilitan o dificultan, la adherencia a las prácticas de prevención y cuidado sobre diabetes tipo 2. Las razones expresadas por la población en estudio fueron analizadas a profundidad.

En los últimos años las enfermedades crónicas, también conocidas como enfermedades no trasmisibles han cobrado una importancia epidemiológica sin precedentes. La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad multifactorial en la que influyen aspectos como el cambio en los hábitos alimenticios, sedentarismo y una esperanza de vida mayor. Se ha considerado que parte de la solución para esta problemática, es la aplicación eficaz de programas educativos enfocados a conseguir la adherencia a estilos de vida saludables.

En un estudio longitudinal, realizado en Tepic Nayarit, México, con pacientes diabéticos tipo 2 o hipertensos, se realizó una intervención psicológica y se tomaron mediciones antropométricas antes y después tanto al grupo experimental como al grupo control. La adherencia se mantuvo durante la fase de seguimiento en el grupo experimental sin embargo, se observó un decremento en la medición post intervención y en el seguimiento a los 4 y 9 meses, lo que demuestra la baja tasa de adherencia a los tratamientos.1

En una investigación realizada en las principales ciudades de México a fin de identificar el nivel de conocimientos, comprender las actitudes y prácticas a la salud y alimentación sobre Diabetes mellitus entre hombres y mujeres de 40 a 55 años, los principales resultados arrojaron que la población desconoce las causas y efectos de la diabetes mellitus, la asocia con aumentos de azúcar y atribuye su origen a emociones fuertes. En cuanto a la alimentación importa más la cantidad y el gusto que la calidad. El concepto de dieta tiene una connotación restrictiva, atenta contra el gusto, la costumbre y aísla al paciente de la familia. El consumo de carne está sobre valorado y las verduras relegado. El paciente prefiere un control a través de los medicamentos que a través de la dieta.2

En un proyecto de educación en dia-betes a nivel comunitario, se diseñó una metodología que permitió analizar la adherencia a la dieta de un grupo de pacientes diabéticos no insulino-dependientes. Diecinueve pacientes participaron durante seis meses en 16 sesiones educativas sobre el tratamiento de la diabetes. El análisis de la adherencia se realizó con base en los principales elementos de la dieta que se asocian con el tratamiento de la diabetes (energía, carbohidratos, grasa total, grasa saturada, colesterol y fibra). Los rangos utilizados para la clasificación fueron los propuestos por Ney y col. (1983). La adherencia a las recomendaciones de energía, carbohidratos, grasa total y colesterol se ubicaron en la categoría de “buena adherencia”; para grasa saturada y fibra la adherencia fue catalogada como “regular”. En conclusión la adherencia es un proceso lento y continuo que resulta de la conjunción de la información clara y sencilla.3

Algunas de las principales causas de no adherencia son la baja escolaridad y la falta de información sobre la enfermedad, factores que pueden ser modificables con educación,4 también existe la exigencia de analizar las necesidades de cada paciente y eliminar las recomendaciones estereotipadas, ya que la baja adherencia puede derivarse de no ser conscientes de cómo estos comportamientos actúan sobre el estado de salud,5 y algunas personas desprecian el efecto de las conductas saludables, como el ejercicio y control del estrés, por lo que no las realizan constantemente.6 Se ha observado que mostrar preocupación y empatía hacia el usuario favorece el acercamiento de los pacientes a los servicios de salud y existe la necesidad de establecer un acuerdo entre usuarios y enfermeras en relación al tratamiento para aumentar las cifras de adherencia.7,8

Por lo anterior se considera necesario que el profesional en enfermería busque conocer cuáles son las experiencias que facilitan o dificultan la adherencia a las diversas acciones de prevención y cuidado que se enseñan en los programas educativos para diabetes.

 

Participantes y metodología

El estudio fue realizado a 10 personas residentes de una comunidad suburbana de la ciudad de México, las entrevistas fueron realizadas en el domicilio de las personas. Se trata de un estudio de caso cualitativo situacional.9 El muestreo fue intencionado: sólo los adultos mayores de 20 años que cumplieron con las condiciones de educación diabetológica previa. Se aplicó una entrevista semiestructurada que constó de 8 preguntas donde, debido a los antecedentes de esta investigación, fueron incluidas las siguientes áreas de indagación: conocimientos generales, plan alimentario, actividad física y control del estrés.

Al realizar la entrevista se buscó estimular al usuario a construir un discurso donde comentara sus experiencias, la forma en que percibió su intención de modificar sus conductas de salud y la adherencia a éstos, tratando de obtener relatos personales y no respuestas cerradas, evitando en lo posible comentarios que distorsionaran su discurso. Las intervenciones sólo se realizaron cuando se deseaba que el entrevistado confirmara, puntualizara o retomara algún comentario. La entrevista tuvo una duración aproximada de entre 30 y 45 minutos.

En esta investigación el contenido de las entrevistas fue grabado y trascrito íntegramente, con el consentimiento de los participantes. El investigador se familiarizó con el contenido leyendo varias veces la trascripción, se subrayaron las frases y palabras que representan la respuesta concreta a la pregunta. Teniendo a la vista las frases listadas se agruparon bajo dos categorías para cada nodo o área de indagación. La primera categoría agrupa aquellas experiencias que el usuario manifiesta le han servido de estímulo para lograr la adherencia a estilos de vida saludable. La segunda categoría agrupa las experiencias que han significado un obstáculo para lograr la adherencia a estilos de vida saludable.

 

Resultados

Se estudiaron a 10 personas de las cuales el 60% eran mujeres y el resto hombres, el 50 % mencionó tener como parentesco esposa y el 40% son jefes de familia. Respecto a la escolaridad el 10% contaba con estudios de primaria completa, un 20% secundaria completa, otro 20% cuenta con bachillerato completo y solo el 10% con estudios profesionales, el resto cuenta con estudios incompletos.

Respecto al ICC promedio de las mujeres fue de .94 centímetros y en los hombres fue de .97 centímetros. El IMC promedio de las mujeres fue de 29.5 y en los hombres fue de 31.7. En cuanto al nivel de Tensión Arterial Sistólica (TAS) el 40% de las personas se encontró en un rango óptimo, el 20% se ubicó en el rango normal y otro 20% en normal alta, el 10% en Hipertensión Grado I. y el 10% restante en el rango de hipertensión Grado II. Respecto a la Tensión Arterial Diastólica (TAD), el 70% se ubicó en nivel óptimo y el 30 restante en el rango de normal alta.

Los resultados de la medición de glucosa casual, señalaron que el valor mínimo obtenido durante la realización del estudio fue de 80 mg/dl y el máximo fue de 200 mg/dl.

Experiencias que facilitan la adherencia

Preocupación: “Pues sí, sí me preocupa porque pues, es peligroso porque llegan a cortar los dedos, los pies”. Apoyo de la pareja: “ya lo habíamos pensado de que teníamos que bajar porque estábamos muy subidos de peso... lo que yo aprendí acá se lo platicaba a mi pareja...”. Insistencia por parte del personal de salud: “Entonces iban hasta allá y le decían, ándele vámonos, o luego allá mismo lo pesaban y le tomaban la presión y todo, solamente así y lo convencieron y ya vino”. Evitar repetir experiencias desagradables: “yo veo que mi mamá después de adquirir esta enfermedad se fue apagando, entonces basado en esa experiencia uno piensa que le puede pasar uno parecido o algo más rápido”. Dar importancia al padecimiento: “ahorita por ejemplo estuve platicando con un señor que tiene su diabetes mucho, mucho y se cortó un dedo y me dice ‘mire cual diabetes, no se hubiera aliviado pronto’ digo pese a que el si es un diabético probable, comprobado, éste, en este momento lo está eliminando porque su cortada se alivió en varios días”. Contar con información clara y actualizada: “no sabíamos qué nos originaba o qué no nos, pues si llegar a estar más propensos a la diabetes. Teníamos menos información y pues no nos llevaban o llevábamos un control de nuestra azúcar”. Contar con tiempo: “yo creo que para poder seguir un régimen alimenticio pues debe uno tener un trabajo de oficina o ya no hacer nada para que uno esté en la cocina, cocinando, no sé, lo que sea necesario y sin embargo eso no es posible, entonces yo creo que tengo que comer lo que hay, no lo deseable”. Dividir la alimentación familiar: “En cuestión de la alimentación, si trato yo de tener, pues de escoger / más que nada mi comida ¿no?, porque si van a hacer algo con mucha grasa pues yo hago otra cosa y tengo de pretexto a mi hija que no come chile, no come tanta grasa, no come tanto dulce y pues si los demás quieren comer su carne de puerco, bueno pues que se la coman, pues yo si, si a mi hija le tengo que hacer caldo, pues caldo como con ella.” Bajar de peso: “me di cuenta de que definitivamente no era muy saludable estar con unos kilitos de más, ya fue cuando empecé... ya ahorita bajé de peso”. No meterse con nadie: “No ahí tranquila, no me meto con nadie”. Cortar el enojo: “No, es decir, yo trato que cuando está enojado ya no le digo nada ya me controlo yo por mi misma, para no seguirle, pues si no yo me enojaría”. Limitar el daño de alguna enfermedad: “Hago mis ejercicios por mis piernas, levantamiento de mis piernas por mi problema de mis várices, eso sí diario”. Sentirse saludables: “Porque ejercicio no, o sea comíamos, íbamos y nos dormíamos, un ratito y luego otra vez a nuestras actividades y demás y así estamos, pero ya fuimos cambiando todo eso y pues ahorita ya... pues nos hemos sentido mejor tanto de una parte como de otra”.

Factores que dificultan la adherencia

Indiferencia/ desinterés: “Y no verdaderamente no nos preocupamos por nosotros y no lo hacemos por querer estar realmente saludables, de repente es como un descuido de nosotros mismos”. Falta de apoyo del círculo social: ”pero no quiere [mi esposo] y mi hijo menos, dice que aquí vengo a que me laven el coco, qué es lo que debo comer, qué es lo que no debo hacer, él me dicen que no vaya pa que le laven el coco y pa que le digan... No, me hacen gestos y ya no quieren comer... y ahora sí que yo me siento mal”. Orgullo: “por orgullo porque a veces somos muy orgullosos y no, yo pues que voy a hacer si no tengo nada o no me siento mal, yo que voy a ir a hacer allá...”. Malos hábitos: “vivir saludablemente, yo siento que si es algo, no tan fácil de lograr por los malos hábitos que tenemos...”. Falta de autoestima: “O sea, no hay esa verdadera preocupación por cuidarme yo misma, o sea, no hay esa autoestima de cuidarte, quererte y demás, o sea yo digo es importante porque de alguna forma vas viendo los daños que tienes ¿no?”. Flojera: “pues sí, ahora sí que cuando vengo pues luego que me sacan sangre, pero ya en el Seguro me da flojera”. Preferencias/costumbre: “Por los malos hábitos que tenemos o sea porque ya lo traemos de vaya una generación o de  generaciones, los malos hábitos de comer a diferentes horas, el comer grasas, el comer pues muchos carbohidratos o sea no llevar una cosa balanceada”. No comer en casa: “como antes si comía de todo [mi hijo] y ahora ya no quiere comer, que ahora se va a la calle que si come en la calle y si le gusta lo que hay en la casa lo come, si no, no”. No aceptar el consejo de cambio: “Yo le hago a mi esposo, le digo, un caldo de verduras o una pechuga frita nada mas así cocida pero no, no, el prefiere que su carne de puerco o bistec con chile verde o cosas así”. Comer para llenarse: “ora si que  dijéramos voy a comer aunque sea poco, no voy a comer la cantidad que ahora si como, para llenarme, y lo he tratado porque me compro unas frutas y me las como y si para pero me llenan por un rato y al rato pues ya tengo hambre”. Presión familiar: ”entonces él me dice ¿por qué no comes tortilla?, pues no porque no la debo de comer, no, ya sabe que no debo comer mucha tortilla, nada mas me como una tortilla o dos y nada más”. No saber cocinar: “La dificultad es que yo no sé cocinar, y por lo tanto tengo que comer lo que come mi familia... es que nosotros los hombres necesitamos que nos ayuden porque estamos acostumbrados a que se nos haga la comida, en cambio si nosotros supiéramos cocinar, sería diferente”. Falta de dinero: “porque a veces pensamos en que es muy caro pero por ejemplo ahora que tomé el curso pues no, en realidad no es caro”. Ignorancia: “pues entonces uno ya no puede controlar eso, algunas personas dicen que debemos ser muy controlables en ese sentido, pero ¿cómo? yo pregunto ¿cómo?”. Causas fuera de control: “Eso sí está muy difícil, el enojarse, el desesperarse, el éste... ya no dependen de uno, depende del medio en que esté uno envuelto, depende del medio, de la familia y de los problemas económicos, de los problemas emocionales, de una serie de factores externos.” Falta de tiempo: “pues a veces la falta de tiempo, a veces uno ya tiene pues todo como planeado, ya tiene el día ya... como elaborado, ya trae todo, ya tenemos todos nuestros planes. Todo lo que voy hacer ahora todo lo que tengo que hacer, y a donde tengo que ir y pues a veces no se puede llevar un control así de tipo: diario voy hacer ejercicio, pues no, a veces no se puede”. Fatiga por otras actividades: “Pues llego cansado ayer, antier, como a veces agarro trabajo de albañilería antier me fui a trabajar, pero ahora le digo cuando yo llegué le dije a mi esposa ahora no voy a ir, me siento cansado”. Impedimentos físicos: “me comenzaron a doler los tobillos y pues la verdad saltar y estar haciendo ejercicios, opté por dejarlos porque en lugar de sentirme mejor, me sentía peor...”

 

Discusión

Las personas estudiadas pertenecen a una comunidad suburbana donde aún prevalecen costumbres e ideas apegadas a la religión y a un papel central de la madre en el entorno familiar pero supeditada a una figura masculina, generalmente el esposo o hijo adulto.

Lo que resalta el estudio es la existencia de una preocupación que en algunos casos se presenta como miedo a las complicaciones de la enfermedad, sin que esto motive el inicio de conductas favorables para la salud de las personas sujeto de estudio. Se descubre entonces una falta de interés por autocuidarse así como falta de apoyo familiar para modificar los estilos de vida no saludables.

La falta de apoyo por parte de la familia fue un tópico que se manifestó frecuentemente involucrando hasta cierto punto un “aislamiento” para poder cumplir con las metas de salud que se habían fijado. Se aduce el comer a distintas horas y elaborar diferentes platillos, como coadyuvantes para el cuidado a la salud. Esto pone de manifiesto la importancia que tiene estimular el empoderamiento de las decisiones individuales para el seguimiento de un plan de cuidado de la salud.

El tema del plan alimentario es al que con mayor frecuencia y profundidad se hizo referencia, desgraciadamente aún se tiene la idea de que llevar a cabo un plan alimentario es comer menos, sin que esto signifique la incorporación de frutas, verduras o fibra en la comida. Además los hábitos alimentarios insanos, como el elevado consumo de grasas y carbohidratos, están fuertemente arraigados, a la par se está perdiendo la costumbre de comer en casa. Así mismo manifestaron el hecho de no contar con ideas para diseñar un menú de acuerdo a su presupuesto y a la disponibilidad de alimentos en la comunidad.

Por otro lado, se advierte la asignación de un valor importante a la práctica de ejercicio para limitar el daño de la enfermedad o bien para controlar el peso, sin embargo no lo realizan de forma regular y se refiere no realizarlo por problemas de salud asociados a la diabetes o por exceso de actividades en el hogar o trabajo. Se revela sutilmente una concesión de importancia al hecho de que el estado de ánimo, el enojo y en general de que los sentimientos y control de estrés repercuten en el control del estado de salud.

El papel de enfermería es contribuir en la adquisición y adherencia a estilos de vida saludable concientizando al individuo del riesgo de enfermedad o complicaciones a las que se expone, procurando hacerlo responsable de su salud e incluyéndolo en la toma de decisiones.

La educación para la salud ha demostrado ser una herramienta que debe seguir impulsándose y perfeccionándose debido a la eficacia y bajo costo que constituye para la prevención y el control metabólico en la diabetes mellitus; pero en este trabajo ha quedado de manifiesto que este esfuerzo, poco o nada vale, sin el seguimiento correspondiente para realizar asesorías, aclaraciones, actualizaciones y reforzar la motivación necesaria para conseguir la meta de salud; y considerando que es la mujer quien tradicionalmente se hace cargo de la salud familiar, se sugiere reforzar el papel de la mujer como agente de cambio para la modificación de hábitos insanos, principalmente los relacionados a la alimentación.

A pesar de la importancia y repercusión que tiene el trabajo cualitativo en la investigación, no se debe perder de vista que en ocasiones el entrevistado optará por brindar respuestas ambiguas o que no correspondan a su realidad, quizá en un intento de agradar al personal de salud que realiza el estudio. Es por esto que se sugiere continuar con una triangulación metodológica que pueda complementar la información y ayude a obtener resultados más veraces que alimenten el conocimiento enfermero; ya que continuar fomentando proyectos de investigación, sin duda ayudará a colocar a la enfermería como fuente de conocimientos para toda el área de la salud.

 

Bibliografía

1. Jáuregui JT, de la Torre A, Gómez G. Control del padecimiento en pacientes con diabetes tipo 2 e hipertensión arterial: Impacto de un programa multidisciplinario. Revista Médica del IMSS, 2002; 40 (4): 307-318.        [ Links ]

2. Mendoza F, Velásquez O, Martínez M, Pego U, Campeo E, Lara A y Gallego I. Comunicación y Perspectiva de Audiencias: una investigación cualitativa para la diabetes. Revista de Endocrinología y Nutrición, 2000; 8(1): 5-13.        [ Links ]

3. Padilla G, Aráuz A y Roselló M. Metodología para evaluar la adherencia a la dieta en diabetes mellitus no insulino dependiente. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 1997 Diciembre; 18(4): 15-28.        [ Links ]

4. Rubio A, Ardaíz B, Castilla M, Iñigo M. Evaluación del Control de la Diabetes y de los Factores de Riesgo Asociados a la Población Diabética en la Consulta de Enfermería. Enfermería Clínica, 2000; 10 (5): 185-191.        [ Links ]

5. Durán B, Rivera B, Franco E. Apego al tratamiento Farmacológico en Pacientes con Diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2. Salud Pública de México, 2001;43 (3): 233-236.        [ Links ]

6. Menéndez C, Lamana C, Escalada MS, Iriarte A, Anda E, Argüelles I. Manejo de estresores y adhesión al tratamiento de los pacientes jóvenes diabéticos tipo 1 insulinodependientes con mal control metabólico. Anales Sis San Navarra, 1999; 22 (suplemento 3): 239-244.        [ Links ]

7. Price Y, Muñoz LA. Comprendiendo la Búsqueda de Bienestar en Pacientes del Programa de Hipertensión Arterial. Revista de la Universidad de Antoquia, 2003 marzo; 21 (1): 38-46.        [ Links ]

8. Magalhães T, Leite de Araújo T. Las relaciones entre el paciente con no adhesión al tratamiento de hipertensión y los profesionales de salud. Enfermería integral, 2001; 57. Disponible en: http://www.enfervalencia.org/ei/master02.htm [consultado el 24 de mayo del 2004].        [ Links ]

9. Polit D y Hungler B. Investigación científica en Ciencias de la Salud. México: Ed. Mc Graw Hill Interamericana, 2000, pp 553-560.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Liliana Gonzàlez Juárez. 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM.
Antiguo Camino a Xochimilco, esquina Viaducto Tlalpan. 
Col. San Lorenzo Huipulco 14370. México D.F
e-mail:
llili_24@yahoo.com.mx

Recibido: 21.09.2005
Aceptado: 17.11.2005

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons