SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 suppl.2Influencia de cirugía diabetes sobre hormonas intestinales e incretinasInfluencia de la cirugía de diabetes sobre el eje intestino-cerebro-hígado que regula ingesta alimentaria y producción interna de glucosa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

PONTIROLI, A. E. et al. Otros aspectos de la cirugía bariátrica: esteatosis hepática, metabolismo de ferritina y colesterol. Nutr. Hosp. [online]. 2013, vol.28, suppl.2, pp.104-108. ISSN 1699-5198.

La cirugía bariátrica se desarrolló a finales de la década de los 70 para tratar la hiperlipidemia severa en personas con sobrepeso, no necesariamente obesos. A lo largo de los años se han desarrollado varias técnicas quirúrgicas que han sido utilizadas en primer lugar en la obesidad mórbida y posteriormente en el tratamiento de la diabetes. Hay otros aspectos de la cirugía bariátrica que merecen atención más allá del IMC y la diabetes, como la hipertensión, la pobre esperanza de vida, una mayor prevalencia de cáncer, insuficiencia cardíaca e inadaptación social. El objetivo de este artículo es revisar los recientes avances clínicos en campos de investigación relacionados con la esteatosis hepática, el metabolismo de ferritina y el metabolismo del colesterol. La esteatosis hepática, también llamada hígado graso abarca una serie de las enfermedades con diferente pronóstico y relevancia clínica. El Hígado Graso No Alcohólico (NAFLD siglas en ingles) se correlaciona con la aterosclerosis, resistencia a la insulina y diabetes mellitus. Hoy en día existen evidencias de que la pérdida de peso que se obtiene a través de la dieta o cirugía restrictiva, reduce la prevalencia (y la gravedad) de la NAFLD. Otro tema de estudio incluye las concentraciones de ferritina sérica, que están fuertemente asociadas con la fibrosis e inflamación lobular y portal en pacientes con NAFLD, especialmente en presencia de obesidad. El exceso de hierro corporal en obesos contribuye a un aumento del estrés oxidativo debido a una sobrecarga en su concentración. Por otra parte, la ferritina sérica es un indicador importante e independiente del desarrollo de la diabetes. La pérdida de peso se acompaña de una disminución de la ferritina. Esta disminución es más evidente tras una cirugía restrictiva que tras una malabsortiva. Los cambios metabólicos son mayores después de una cirugía malabsortiva o mixta que tras una cirugía puramente restrictiva, y esto se ha atribuido a una mayor pérdida de peso. Estudios que comparan los dos tipos de cirugía indican que, para la mismo índice de pérdida de peso, la disminución de colesterol es mayor con las primeras técnicas que con las últimas, y esta diferencia se debe principalmente a una mayor reducción de la absorción intestinal del colesterol. En la elección de la cirugía para un paciente concreto, entre otros aspectos, la cirugía de malabsorción parece estar más indicada en sujetos con hiperlipemia, especialmente con altos niveles de colesterol.

Palavras-chave : Cirugía bariátrica; Esteatosis hepática; Ferritina; Metabolismo colesterol.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons