SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número especial 5Crisis nutricional y brecha social en la España de la autarquía. Un estudio de caso a partir de la talla adultaSobre la asociación entre el dimorfismo sexual en estatura y el estado nutricional de hombres y mujeres en el largo plazo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

TORMO SANTAMARIA, María et al. Malnutrición y desigualdades en la España del desarrollismo: las encuestas rurales de alimentación y nutrición. Nutr. Hosp. [online]. 2018, vol.35, n.spe5, pp.116-122.  Epub 06-Jul-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.2093.

Introducción:

la etapa de la autarquía y los primeros años del desarrollismo fue uno de los periodos de la historia contemporánea de España en el que las desigualdades en materia alimentaria y nutricional se hicieron más evidentes.

Objetivos:

abordar la malnutrición que afectaba a la población rural (municipios de menos de 2000 habitantes), sus desigualdades territoriales y el retraso que mostraba su transición alimentaria y nutricional.

Métodos:

se han analizado las encuestas rurales de alimentación y nutrición que llevaron a cabo la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (CAT) y el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (Edalnu) entre 1964 y 1972.

Resultados:

la población rural mostraba un déficit de proteínas animales, de calcio, de vitamina A y de vitamina B2, justificado por el escaso consumo que realizaba de alimentos protectores. Andalucía y la España interior eran las regiones que mostraban mayores porcentajes de personas que no alcanzaban los requerimientos nutricionales. Dichas carencias, que explicaban la prevalencia de caries, así como de lesiones en la piel, en mucosas y oculares, también estaban detrás del retraso en la talla y el peso. No respondían tanto a la escasez de recursos económicos como a la persistencia de hábitos alimentarios inadecuados.

Conclusiones:

los resultados, además de mostrar el retraso de la población rural española en términos de transición alimentaria y nutricional, avalan las políticas que buscaban estimular en el ámbito rural el consumo de alimentos protectores y empoderar a la población en materia de alimentación y nutrición.

Palavras-chave : Malnutrición; Desigualdades en salud; Población rural; Historia; España; Siglo XX.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )