SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número5Adecuación de la prescripción de soporte nutricional a las guías de práctica clínica en pacientes con anorexia nerviosaNutrición enteral domiciliaria en el paciente con patología neurológica de un área de salud del sureste español índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Nutrición Hospitalaria

versão On-line ISSN 1699-5198versão impressa ISSN 0212-1611

Resumo

SIMO-SERVAT, Andreu et al. Programa de nutrición parenteral domiciliaria: 32 años de experiencia clínica. Nutr. Hosp. [online]. 2019, vol.36, n.5, pp.1011-1018.  Epub 24-Fev-2020. ISSN 1699-5198.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.02461.

Introducción:

la nutrición parenteral domiciliaria (NPD) es una técnica compleja que implica un seguimiento multidisciplinar.

Objetivos:

análisis descriptivo de todos los pacientes incluidos en el programa de NPD.

Métodos:

estudio retrospectivo de los pacientes con NPD entre 1985 y 2017 en nuestro centro, un hospital universitario terciario.

Resultados:

analizamos 61 pacientes (32 hombres, edad media: 51,2 años). La patología de base más frecuente fue la neoplasia (32,8%), siendo el síndrome de intestino corto (SIC) la principal indicación de NPD (70,5%). Recibieron NPD parcial 45 pacientes y total, 16. El tipo de catéter más empleado fue el venoso tunelizado. Veinte pacientes la suspendieron por ingesta oral completa (19 los primeros cinco años), 26 por exitus (18 los primeros cinco años) y 15 la mantienen. La neoplasia fue la causa de muerte más frecuente (46,2%) y en un 15,4%, la hepatopatía asociada a NPD. La duración mediana de la NPD fue de 25 meses (1-394), siendo en 24 pacientes mayor a cinco años (ocho fallecidos, solo uno de causa oncológica no relacionada con la NPD). Un 54% presentaron infecciones de catéter, aislándose Staphylococcus coagulasa negativo en el 55,2%, con una tasa de infección de 1,04 por 1,000 días de cateterización.

Conclusiones:

la NPD es una estrategia terapéutica útil en el fracaso intestinal. El SIC es la indicación más frecuente en nuestra casuística. La patología de base, como la neoplasia, determinará el pronóstico. La infección por catéter es la complicación más frecuente, por lo que es necesario reforzar la educación sanitaria y la profilaxis antiséptica.

Palavras-chave : Nutrición parenteral domiciliaria; Síndrome de intestino corto.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )